Dieciocho hombres detenidos en la Alcaid铆a de la Jefatura de polic铆a de la Unidad Regional II recibieron el viernes sus diplomas como graduados del programa de alfabetizaci贸n cubano 'Yo, s铆 puedo'. Se trata de hombres j贸venes -entre 20 y 40 a帽os-, tal la media et谩rea de la poblaci贸n carcelaria en la Argentina, que no tuvieron oportunidades educativas, sino que s贸lo conocieron la exclusi贸n como opci贸n de vida. El programa fue impulsado por la Multisectorial de Solidaridad con Cuba en Rosario y tuvo el respaldo de las autoridades policiales a trav茅s del Ministerio de Seguridad de la provincia. La graduaci贸n de los internos y las posibilidades de construcci贸n de un simbolismo que permita la esperanza de una vida distinta a la que los detenidos llevaron hasta ahora.
La Multisectorial de Solidaridad con Cuba en Rosario comenz贸 a trabajar en diciembre pasado con los 18 hombres en condiciones de detenci贸n, todos alojados en los que se conocen como los pabellones evang茅licos, el culto que profesa un importante porcentaje de la poblaci贸n carcelaria en la Argentina. Durante las 65 clases en que se desarroll贸 el 'Yo, s铆 puedo', el coordinador fue Guillermo Cabruja, integrante del espacio pol铆tico de solidaridad con el pa铆s caribe帽o y secretario de formaci贸n de otro espacio, el kichnerista Kolina-Santa Fe.
En un acto en el que se cumpli贸 con todos los requisitos protocolares hablaron el ministro de Seguridad de la provincia Ra煤l Lamberto, el alcaide Marcelo Baz谩n, Cabruja, el obispo em茅rito Federico Pagura y Jorge Padr贸n quien lo hizo en representaci贸n del Ministerio de Educaci贸n de Cuba y de las misiones educativas de ese pa铆s en el mundo. All铆 estaban tambi茅n el jefe de Polic铆a de la provincia, Omar Odriozola, el de la Unidad Regional II, Jos茅 Luis Amaya, la vicepresidenta 1陋 del Concejo Municipal de Rosario, Norma L贸pez y el referente de la Multisectorial de Cuba Norberto Galiotti, junto al secretario general del gremio de Judiciales de Rosario, Juan Nucci. Todos intervinieron luego en la entrega de los diplomas que ten铆an impresa una m谩s que significativa leyenda: "Ser culto es el 煤nico modo de ser libre. En reconocimiento al esfuerzo y la voluntad de crecer como persona y con la certeza que el camino hacia una mejor vida es la educaci贸n".
Dos de los internos graduados, Cristian Caminos y Alejandro Melgarejo, leyeron las cartas que hab铆an podido construir tras el aprendizaje, la del primero dirigida a su peque帽a hija y la de Melgarejo a otro familiar. La tercera carta fue le铆da por uno de los facilitadores para la aplicaci贸n del programa, Isa铆as Ledesma. Justamente la tarea de los facilitadores tiene relevancia porque en el caso de la Alcaid铆a de la Jefatura de la Unidad Regional II, se trat贸 de internos alfabetizados que colaboraron en el seguimiento y necesidades que pod铆an presentar los estudiantes.
El 'Yo, s铆 puedo' fue desarrollado por el Instituto Pedag贸gico Latinoamericano y Caribe帽o (Iplac) y en la Argentina se aplica con el apoyo de la Fundaci贸n Un Mundo Mejor es Posible (Ummep), una ONG que tambi茅n dio su aporte para esta experiencia en un centro de detenci贸n en el que la asesor铆a pedag贸gica estuvo a cargo del cubano Mario Salas Coter贸n. En la Alcaid铆a de Jefatura se trabaj贸 -as铆 es el 'Yo, s铆 puedo'-, con un formato f铆lmico a partir de 36 DVD y a lo largo de 65 clases de una hora cada una. El equipo completo para la tarea es accesible porque se requiere de un televisor, de un reproductor para acceder al contenido de los DVD y se cuenta con el apoyo de cartillas explicativas. Las clases grabadas se sostienen en la representaci贸n de actores que toman las costumbres y formas de hablar del pa铆s en el que el programa se desarrolla.
Lamberto celebr贸 esas tres primeras cartas que fueron le铆das durante el acto y plante贸 que el desaf铆o es "seguir escribiendo en libertad". Cabruja explic贸 que la de la Alcaid铆a de la Jefatura de Rosario es la primera experiencia, que se realiza en el pa铆s para utilizar el 'Yo, s铆 puedo' en un centro de detenci贸n y, cuando habl贸 a los graduados, les dijo que ellos no ten铆an la culpa de no haber tenido oportunidades educativas o cuanto menos alfabetizadoras. As铆 responsabiliz贸 a las pol铆ticas neoliberales que en la Argentina aumentaron el n煤mero de analfabetos y excluidos de todos sus derechos y anunci贸 la puesta en marcha de un segundo curso entre los detenidos del lugar ubicado en avenida Francia al 5.200.
Fue luego el representante del Ministerio de Educaci贸n cubano y de las misiones educativas de Cuba en el mundo, Jorge Padr贸n, quien habl贸 de la "noble" tarea de ense帽ar a leer y escribir a quienes "no es que no quisieron, sino que no pudieron. Hay cosas que en la vida no se escogen, la misma vida nos las impone. Vimos c贸mo en el transcurso del tiempo, la voluntad y el compromiso de cada uno de los graduados, para consigo mismo y para con la sociedad, hicieron posible llegar a este acto. Esta es una etapa en la vida de ustedes que comienza ahora y no debe terminar jam谩s -dijo-, porque en la medida en que uno adquiere conocimientos se integra de una forma activa y positiva a esa sociedad. La educaci贸n es una inversi贸n social en la que los resultados se obtienen con el tiempo. Es, a la vez, una oportunidad para todos los que entiendan que pueden colaborar con su municipio, con su provincia y con la herramienta de este programa"
Padr贸n record贸 que el 'Yo, s铆 puedo' comenz贸 a aplicarse en el a帽o 2001 en Hait铆, donde se despleg贸 a trav茅s de un medio radial. "Despu茅s dos l铆deres indiscutidos como Fidel Castro y Hugo Ch谩vez pensaron m谩s all谩, como siempre lo hicieron, y se cre贸, entonces, el m茅todo audiovisual. Este resultado de la pedagog铆a latinoamericana, porque no podemos decir que sea s贸lo cubano, logr贸 alfabetizar en 33 pa铆ses de diversos continentes. Han llegado a graduarse m谩s de 8 millones 800 mil personas iletradas de nuestro idioma. En la Argentina el convenio se empez贸 a aplicar en el 2003, se utiliz贸 en 19 provincias y ya se llevan m谩s de 26.000 ciudadanos graduados". Despu茅s explic贸 que se trata de un programa "revolucionario", porque adem谩s de permitir acceder a la lecto-escritura, conecta con el conocimiento y "con la realidad objetiva y esa posibilidad se traduce en calidad para el territorio, para las familias y las personas".
Federico Pagura, obispo de la Iglesia Evang茅lica habl贸 a los estudiantes ya graduados para se帽alarles que "este lugar que puede ser de tormento, de a帽oranzas, de dolor y encierro, tiene la posibilidad de ser transformado en uno de libertad, de liberaci贸n y de esperanza de vida nueva". Reconoci贸 en Norberto Galiotti a quien trajo el primer ejemplar del 'Yo, s铆 puedo' que luego se fue multiplicando
En Santa Fe
Cuando a partir de 2004 el programa de alfabetizaci贸n de origen cubano recibi贸 el apoyo provincial, por parte del entonces gobernador Jorge Obeid, se logr贸 alfabetizar a m谩s de 3.500 personas en el norte provincial. "Este trabajo dur贸 hasta diciembre de 2007 cuando asumi贸 Hermes Binner y dej贸 de utilizarse", dijo Galiotti a este diario y record贸 que en Rosario se aplic贸 con experiencias sostenidas "m谩s que a pulm贸n, muy 煤tiles para demostrar al municipio y a los concejales, la oportunidad que el programa brindaba a los excluidos". En marzo de 2011, despu茅s de que en 2009 se graduaron 80 rosarinos en el recinto del Concejo Municipal, se sancion贸 la ordenanza NE 8749 para que el 'Yo, s铆 puedo' se llevara adelante de manera formal en la ciudad. Pero, a la vez, Galiotti reclam贸 por el desplazamiento de la Multisectorial en la aplicaci贸n de esa ordenanza "para pasar a convertir las acciones, en pol铆ticas de gobierno y no del Estado municipal".
Desde la Multisectorial de Solidaridad con Cuba se trata ahora de conformar, con algunos concejales de la ciudad "una comisi贸n de seguimiento del programa en Rosario...No se puede pensar todo desde la l贸gica de disputa entre oficialismo y oposici贸n y no entender que la erradicaci贸n del analfabetismo est谩 por encima de todo eso", se帽al贸 Galiotti.
La historia de David
Gerardo Cardozo y Ovidio Fern谩ndez fueron dos de los detenidos que recibieron su diploma. La historia de cada uno da la raz贸n a los esfuerzos que se realizan desde la Multisectorial -as铆 lo expresaron Cabruja y Galiotti-, para que se aplique el programa en los sectores afectados por la mayor vulnerabilidad de derechos.
Cardozo naci贸 en Resistencia hace 40 a帽os y s贸lo fue un tiempo a primer grado. Nunca tuvo otra posibilidad contenedora desde la educaci贸n formal o bien desde otros dispositivos territoriales o informales. 脡l dice que ahora, cuando sabe leer y escribir, le gustar铆a "hacer la primaria, pero para eso cuando salga tambi茅n tengo que tener un trabajo, porque de lo contrario se me har谩 imposible. Tampoco tengo d贸nde vivir". Su par, Ovidio Fern谩ndez tiene 29 a帽os y es de barrio Las Flores. "Yo hice algo en primero, segundo y tercer grado, pero no me daba la cabeza, no me pod铆a concentrar", cont贸 a esta cronista mientras se golpeaba sobre el cabello. "Ahora s铆 pude prestar atenci贸n y ojal谩 se me d茅 para seguir estudiando, pero lo primero es conseguir alg煤n trabajo, tener una oportunidad. Y creo que el haber aprendido a leer y escribir me puede ayudar".
Junto a ellos est谩 David Villalba, uno de los detenidos que actu贸 como facilitador. Rosario/12 entrevist贸 a David en distintas oportunidades: a los 11 a帽os, a los 14, a los 18 y luego cuando cumpli贸 la mayor铆a de edad, en ese momento a los 21. Este hombre joven fue un ni帽o en situaci贸n de calle desde los 8 a帽os cuando pas贸 la noche, por primera vez, en la plaza Sarmiento, a metros de la intersecci贸n entre san Juan y Corrientes. Fue un permanente asistente al hogar de d铆a que funciona en la Asociaci贸n CHICOS y all铆 concurri贸 al aula radial y tuvo la posibilidad de preparaci贸n en distintos oficios. David es una persona l煤cida, fue alumno del gran maestro Rub茅n Naranjo y aprendi贸 a trabajar en serigraf铆a. Luego pudo ser docente de esta disciplina en la Biblioteca 'Pocho Lepratti'. Pero m谩s all谩 de alguna espor谩dica temporada de vivienda en alguna pensi贸n, la calle siempre fue su lugar, "donde es dif铆cil cuidarse y sobrevivir", hab铆a dicho hace a帽os. A pesar de las dificultades a las que se enfrent贸, puede construir un pensamiento cr铆tico: "Aqu铆 no hay posibilidades de prepararse para el afuera, la 煤nica actividad que realizamos es la del amor a Dios y lo del programa 'Yo, s铆 puedo'. Tampoco hay un seguimiento de los detenidos que ayude a emprender un nuevo camino. Cuando salga, yo tampoco tengo ad贸nde ir".
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.