"Cuando es verdadera, cuando nace de la necesidad de decir, a la voz humana no hay quien la detenga. Si se le niega la boca, ella habla por las manos, o por los poros, o por donde sea". Eduardo Galeano
Cenaih, Centro de Apoyo Integral Hemato Oncológico, es una institución que se ocupa de la salud en general y de la problemática oncológica en particular. Entre sus servicios se encuentran, la asistencia psicológica para pacientes oncológicos adultos y niños. Cuenta con un espacio de juego para esos niños, porque lo lúdico en la infancia se presenta como una vÃa de acceso a la vida.
Trabajar con pacientes con cáncer, nos permite pensar como lo psÃquico y el cuerpo se comunican en el padecer del sujeto. Recordar aquellas palabras de Gerard Pommier: "Construir un cuerpo en sà mismo, un cuerpo cortado de todos sus lazos sociales, es una ficción pura. Es increÃble que personas que tienen una formación cientÃfica puedan creer que es a nivel de las neuronas que los afectos van a funcionar. Es increÃble creer esto". Poder pensar el cáncer como una afección en el cuerpo, un sujeto que porta un cuerpo enfermo con cáncer, rompiendo con la separación entre el cuerpo y la mente. El cuerpo en tanto construcción, formado por palabras, historias narradas y deseos, es sustancialmente diferente del organismo de la ciencia.
Para el psicoanálisis el inconsciente no deja de tener referencias en el cuerpo. Es el modo en como un ser vive, su cuerpo gozante, sus deseos, el diálogo que se establece entre lo psÃquico y lo somático. El propio Freud elabora el concepto de lo pulsional como lÃmite entre lo psÃquico y lo somático, un representante psÃquico de los estÃmulos procedentes del interior que arriban al alma. Mencionar lo pulsional en el cuerpo, es decir acerca de la sexualidad y la muerte, como esta se inscriben o no en la somático/psÃquico.
Si la ciencia niega el concepto de lo inconsciente reduciendo el cuerpo a solo organismo, el psicoanálisis dirá que es desde el cuerpo en donde lo psÃquico dice. El cáncer es el conflicto que aparece en el lÃmite de lo real y el lenguaje. Es un modo de decir del cuerpo de un sujeto, que se nos presenta a ser escuchado. Es el modo de pensar del cuerpo, como señala Laurent Assoun: "Efectivamente es a través de la clÃnica del cuerpo, iluminado por los procesos inconscientes, como se vuelve enunciable algo de la relación entre el cuerpo y lo psÃquico".
En pacientes con cáncer, en esta clÃnica del cuerpo, luego del impactante diagnóstico, aparece el sujeto con su historia, sus deseos, la sexualidad y la muerte y también la vida.
Reconocernos como portadores de un cuerpo, que se constituye a partir de otro, a través de la mirada del otro, un cuerpo historizado, es pensar la incidencia que tiene lo psÃquico en la problemática oncológica. Palabras en el cuerpo, para nombrar algo que se encuentra vedado en el lenguaje, y aparece allà mostrándose.
Este lenguaje del cuerpo nos permite pensar en otro modo de la clÃnica, el cáncer se instala como una respuesta ante una situación particular, una historia única.
En la actualidad esta enfermedad sigue presentándose, sin tener en cuenta al sujeto, solo al organismo enfermo. Esto no hace más que acrecentar las fantasÃas inconscientes de un ser que nada sabe a cerca de su cuerpo, que solo espera diagnósticos y sesiones de quimioterapias silenciosas. Nada puede saber el sujeto acerca de la enfermedad que padece y de su relación con la misma, desde este abordaje el paciente queda silenciado ante la palabra experta del discurso médico.
Este lugar de pasividad que se le da resulta mortÃfero para el paciente, es el "otro" el que sabe acerca de su cuerpo y su goce. La respuesta a la pregunta la tiene el otro, el otro discurso, el discurso médico. Es asÃ, como desde esta clÃnica del cuerpo, impulsamos a la revisión de la historia de cada cual para recuperar un cuerpo que se pueda recortar de la palabra del otro, para adquirir una palabra propia que permita decir lo que el cuerpo padece. Se trata de hacer hablar al cuerpo, con palabras pronunciadas por aquel que sufre.
* Psicóloga. Cenaih, Gaboto 1335.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.