El "D铆a Internacional de la Mujer" fue establecido por las Naciones Unidas en 1975. Su origen se remonta al 8 de marzo de 1857 cuando se produjo la primera huelga de trabajadoras de la industria textil y del vestido en la ciudad de Nueva York. En la misma ciudad, en 1908 las obreras iniciaron una huelga en la F谩brica Colton y tomaron el establecimiento. Ellas ped铆an igualdad de salario entre hombres y mujeres, descanso dominical y reducci贸n de la jornada laboral. Las huelguistas fueron encerradas y el edificio fue incendiado. Murieron quemadas ciento veintinueve mujeres.
El a帽o en que esas mujeres fueron masacradas en Nueva York, hace cien, nac铆a en Francia Simone de Beauvoir. En su obra El segundo sexo, dice: "No se nace mujer: se llega a serlo. Ning煤n destino biol贸gico, ps铆quico o econ贸mico define la figura que reviste en el seno de la sociedad la hembra humana; es el conjunto de la civilizaci贸n el que elabora ese producto intermedio entre el macho y el castrado al que se califica de femenino". Simone de Beauvoir aspiraba que ese libro alguna vez estuviera perimido, pero lamentaba que por el contrario, sostuviera su vigencia.
Del 29 al 31 de diciembre pasados, m谩s de ciento cincuenta voces femeninas y morenas le explicaban al mundo por qu茅 luchan, desde el encuentro de mujeres en La Garrucha, territorio rebelde zapatista. Estas mujeres, en la 煤ltima d茅cada del siglo XX comenzaron a recorrer junto a los hombres de su pueblo, pero tambi茅n en muchos aspectos, en contra de los mismos, un camino de subjetivaci贸n que las colocaba m谩s all谩 de propios y ajenos; ya que al derecho de pernada que practicaban sobre ellas los patrones se un铆a a la naturalidad con que el maltrato, violaci贸n y desprecio era ejercido por sus padres, maridos y hasta hijos. Ellas cuentan en ese encuentro, que nacer ni帽as era motivo de desprecio y hasta las comadronas cobraban menos si tra铆an al mundo a una ni帽a que a un ni帽o.
Por otro lado en la ciudad de Montevideo, este carnaval, cincuenta y cuatro mujeres de diversas profesiones, entre ellas una carpintera, integran la primera cuerda de tambores "totalmente femenina". Este grupo, "La melaza" naci贸 cuando un grupo de amigas se reuni贸 en los actos por el d铆a de la mujer en marzo de 2005.
Postales de un estado de cosas que no es simple ni debemos simplificar; creo que la posici贸n de la mujer actualmente es un claro ejemplo de c贸mo lo establecido, lo dolorosamente estatuido puede y debe interpelarse, de c贸mo el trabajo del alquimista es una bella met谩fora para pensar estos procesos personales y sociales en los que, como dicen las mujeres zapatistas se ha "transformado en purito gusto lo que antes era verg眉enza de hablar".
Que como ocurri贸 a esas mujeres uruguayas, el 8 de marzo se constituya en punto de partida de un acto de creaci贸n y de toma de palabra; sabiendo que los cambios que las mujeres produzcamos en nosotras mismas impactan en la sociedad toda, y pasan a formar parte de la obra colectiva de la humanidad de la que gustaba sentirse parte Sigmund Freud.
* Psicoanalista. Foro en defensa de los DDHH del Colegio de Psic贸logos Rosario.
© 2000-2023 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.