No se dice de la adolescencia lo mismo que de la pubertad; en la pubertad est谩n las huellas de lo biol贸gico: hecatombe hormonal, irrupci贸n pulsional que afecta la voz que se distorsiona, im谩genes que se desconocen, el cuerpo que tiene otra forma. La adolescencia es fundamentalmente un hecho de discurso.
Freud no hizo de la adolescencia una categor铆a de orden te贸rico, como lo hizo en relaci贸n con los ni帽os refiri茅ndose a lo infantil; plantea que en la pubertad hay una metamorfosis de "eso" que ya estaba en lo infantil. Si hay adolescencias que se anticipan, otras que se postergan, la edad marcada por el calendario queda reemplazada por el tiempo ps铆quico que a veces no quiere pasar o que se adelanta.
El adolescente (que no es otro homog茅neo) var铆a en cada comunidad, en cada momento hist贸rico y en cada sujeto. Est谩 entre una metamorfosis puberal (con conmoci贸n de las identificaciones) y una metamorfosis social. En esta metamorfosis hay conmoci贸n de las certidumbres que recomponen todo el paisaje social: desempleo, subempleo, interrupci贸n de la escolaridad, crisis econ贸mica, es decir una zona de vulnerabilidad y de indeterminaci贸n que produce un desdibujamiento de los lugares.
*Fragmento de su libro de reciente edici贸n "Diversas adolescencias", UNR Editora.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.