Nuestras prácticas se desarrollan en un marco histórico preciso que compone permanentemente discusiones en el modo de concebir y pensar la clÃnica psicoanalÃtica. Desde la Facultad de PsicologÃa de Rosario, y ya tomando cierta distancia temporal con los grandes nombres propios del psicoanálisis, Freud, Ferenczi, Klein, Winnicott, Lacan, entendemos que esta matriz de discusión ha tendido (sin generalizar) a parcelarse como legado de Escuela.
Lacan en la conferencia titulada "Breve discurso a los psiquiatras", se burlaba de quienes hacÃan el trabajo de transmisión sin citarlo. DecÃa: "¿y por qué harÃan el pequeño hallazgo si me citaran? No es porque me citarÃan, sino porque por el hecho de citarme ellos evocarÃan el contexto, a saber, el contexto de pelea en el que yo impulso todo eso. Por el solo hecho de enunciarlo, en ese contexto de pelea, eso me remitirÃa a mi lugar, eso les permitirÃa a ellos hacer el hallazgo posterior y decir: pero veamos, eso es groseramente incompleto ¡Se puede decir algo tanto más inteligente! Pero vean, hay un obstáculo, eso se llama alienación".
Con "hacer escuela" no nos referimos a una institución en particular, sino al gesto de transmisión que recalienta el guiso del "saber establecido" (término de R.R.Ponte), pero que además ubicados en el lugar de la posición crÃtica, hacen escuela de la "crÃtica establecida".
Eso coloca al estudiantado en la opción de "construir un estilo" en un recorrido singular mediante distintas transferencias, o la incorporación mimética impostada para seguir sosteniendo "la escuela" y al maestro.
Nuestra posición es que lo importa verdaderamente son las prácticas, pero estas no se componen del espontaneÃsmo ingenuo de aquellos que van con las pancartas del bien, sino que implican una relación de cuestionamiento con el saber establecido, a los fines de construir un marco de no saber en el que pueda inscribirse un saber inédito.
Como decÃa Oscar Masotta al momento de fundar una Biblioteca de Psicoanálisis en Galicia en noviembre del 76. "¿Pero no alienta que hablemos ya de este tipo de cuestiones, no es un poco prematuro? Sobre todo que según me dicen aún no hay analistas en Galicia. Pero está bien: sobre todo que hablemos y ello por una razón fundamental: porque al menos en un sentido (lo que digo no es una afirmación antiintelectual) no se hace un psicoanalista con libros. La transmisión de la teorÃa supone en psicoanálisis el análisis del analista y su relación con otros analistas, lo que supone siempre una cierta transmisión oral del saber. Esta transmisión pertenece al discurso psicoanalÃtico".
Contexto y transmisión entonces serán las claves de esta nueva invitación de la Cátedra Oscar Masotta, donde entendemos que no se trata de meros ejercicios retóricos, ni de la frialdad de la información, sino de empaparnos con lo pensable de una época, la coyuntura y la historia.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.