El siglo XXI confronta a los practicantes de psicoanálisis al desafÃo de cuestionarnos cómo leer o interpretar las nuevas sintomatologÃas que presentan los niños y jóvenes manifestadas en el fracaso y la violencia escolar, las adicciones a la pantalla, al alcohol y los tóxicos, los actos delictivos, las somatizaciones del cuerpo, los autismos, angustia de pánico, entre otros.
En la contratapa del libro "El deseo y su interpretación", JacquesAlain Miller dice: "Qué muestra Lacan? Que el deseo no es una función biológica, que no está coordinado a un objeto natural, que su objeto es fantasmático. Por lo tanto, el deseo es extravagante. Es indomable cuando se lo quiere domesticar. Juega trucos. Pero, si él no es reconocido produce un sÃntoma. En un análisis se trata de interpretar, esto es decir, de leer en el sÃntoma el mensaje del deseo que aquel encubre".
Si el deseo despista, él suscita en contrapartida la invención de artificios que juegan el rol de brújula. Una especie animal tiene su brújula natural que es única. En la especie humana, las brújulas son múltiples, son los montajes significantes de los discursos. Ellos dicen lo que hay que hacer: Cómo pensar, cómo gozar, cómo reproducirse.
Sin embargo, el fantasma de cada uno se demuestra irreductible a los ideales comunes. Hasta una época reciente, nuestras brújulas, si bien diversas, todas ellas indicaban el mismo norte: el Padre. Se creÃa al patriarcado una invariante antropológica. Su decadencia se ha acelerado con la igualdad de condiciones, el poderÃo creciente del capitalismo, la dominación de la técnica. Nosotros estamos en la fase de la salida de la era del Padre.
Otro discurso está en vÃas de suplantar al antiguo. La innovación, en el lugar de la tradición. Antes que la jerarquÃa, la red. El atractivo del porvenir le gana al peso del pasado. Lo femenino sobrepasa lo viril. Allà donde habÃa un orden inmutable, flujos transformacionales empujan corriendo los lÃmites.
Freud es de la edad del Padre, hizo mucho por salvarlo. La Iglesia terminó dándose cuenta de ello. Lacan siguió la vÃa abierta por Freud pero lo condujo a plantear que el padre es un sÃntoma. Aquà lo demuestra siguiendo el ejemplo de Hamlet.
Eso que hemos retenido de Lacan --la formalización del Edipo, el acento puesto sobre el Nombre del Padre- no era más que su punto de partida.
El Seminario VI ya lo reformula: El Edipo no es la única solución del deseo, es sólo su forma normalizada, cuando ésta es patógena no agota el destino del deseo.
De allà el elogio de la perversión con lo que termina el volumen.
Lacan le otorga el valor de una rebelión contra las identificaciones que aseguran el mantenimiento de la rutina social.
Este Seminario anunciaba "la remodelación de los conformismos instaurados anteriormente, o incluso su estallido".
Nosotros estamos en este punto. Lacan habla de nosotros.
*Miembro EOL y AMP.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.