Las últimas salidas de este frÃo fin de semana, que marcan el final de las vacaciones invernales para los estudiantes, pueden significar también -aunque no es seguro- un mayor interés de los votantes rosarinos por lo que se viene tan sólo dentro de unos dÃas: Las Primarias Abiertas, Obligatorias y Simultáneas (PASO) para seleccionar los candidatos que van a competir por un puñado de bancas en el Concejo Municipal de esta ciudad y también, por los nueve escaños en disputa para la provincia de Santa Fe en la Cámara de Diputados de la Nación.
El 11 de agosto se acerca y los candidatos notan el "frÃo" recibimiento de sus propuestas tanto en el centro como en los barrios. No es que sea un escenario demasiado particular porque más bien podrÃa clasificarse como normal teniendo en cuenta las últimas "previas" electorales en Rosario y la provincia. Con todo, la mayorÃa manifiesta que hay menos bronca de lo que algunos creen o fomentan y que -sobre todo en los barrios- la gente escucha con atención y pide lógicas condiciones para vivir mejor.
Pero a no engañarse. No todo es frÃo. Una encuesta cerrada en la primer quincena de julio en la ciudad indica que el grado de interés de los rosarinos en la polÃtica en general roza "el 60 por ciento". Concretamente, un 32 por ciento de los consultados se mostró "muy interesado" en las cuestiones polÃticas y otro 31,5 por ciento se manifestó "bastante interesado" en la problemática. Sólo un 10,6 por ciento dijo no estar interesado "para nada en cuestiones polÃticas".
En ese mismo trabajo que elaboró la consultora CEIS se establece una proporción interesante en cuando a los datos del posicionamiento ideológico del electorado rosarino; siempre recurriendo a una pregunta direccionada y en la que los propios consultados se autodefinen. En ese marco, un 32,2 por ciento manifestó ser de "centro izquierda e izquierda" y un 31,5 por ciento aceptó clasificarse como de "centro derecha y derecha". El 28,3 por ciento respondió que se hallaba cómodo con la denominación "de centro".
En ese marco, los consultados fueron interrogados en función de su posicionamiento en relación al kirchnerismo y al Frente Progresista. Las proporciones que se presentan son similares; el 32 por ciento aceptó ser "cercano al kirchnerismo", mientras que un 40,3 por ciento dijo sentirse "cercano al Frente Progresista". Dice el trabajo que desagregando el interés por la polÃtica "se observa que presenta mayores niveles entre los extremos etarios, esto es entre los jóvenes y entre los adultos mayores". Por otra parte, los varones "presentan un interés levemente mayor que las mujeres". Y geográficamente, los mayores niveles de interés por la polÃtica se observan "en el centro y en el distrito noroeste" de Rosario.
La misma encuesta ya dentro de la intención de voto marca que hay un 28 por ciento de indecisos en la ciudad de Rosario. Proyectando esos indecisos, el trabajo llega a la conclusión de que las elecciones internas del Frente para la Victoria encabezan el interés de los votantes por participar de las PASO, seguidas de cerca por el Frente Progresista CÃvico y Social. Lo cual para nada puede adelantar posicionamientos en el resultado final de estos comicios que después deben ser completados en las generales del mes de octubre.
Devolviendo gentilezas.
El fin de semana, el concejal Jorge Boasso que encabeza la lista Todos por Rosario aseguró que la discusión electoral en las PASO en la ciudad será entre él y la lista que encabeza Héctor Cavallero. "Las encuestas dicen que estas dos nóminas de candidatos encabezan las preferencias de los rosarinos", dijo Boasso devolviendo gentilezas al candidato del oficialismo en la ciudad Miguel Cappiello. En efecto, tan sólo unos dÃas antes el ministro de Salud de la provincia y candidato en Rosario habÃa asegurado que habrÃa en estos comicios "una polarización entre nuestra lista y la de Cavallero". La estrategia es clara de ambos lados: No darle entidad al adversario que puede sacarle votos del mismo sector y elegir otro adversario con el que -se sabe- no habrá competencia por el mismo sector de sufragantes.
Hay otros apuntes de estrategias que están directamente relacionados con la nacionalización de la contienda local. En ese sentido el socialismo está convencido de que la hegemonÃa de Hermes Binner en el territorio terminará por traccionar fuertemente a Cappiello que por ahora aparece más como candidato del ex gobernador que de la propia intendenta Mónica Fein que, recién este fin de semana, empezó a acompañar con su foto en los avisos publicitarios.
La decisión de las fuerzas polÃticas mayoritarias en la provincia de no sortear ni solventar espacios publicitarios para todos los candidatos anotados en la contienda para agosto; ha dejado a las fuerzas con menos recursos con casi la única posibilidad de recurrir a la militancia intensa para equilibrar en parte la profusa difusión de los mensajes de los grandes aparatos partidarios que -si se mira con racionalidad- están invirtiendo recursos como pocas veces se ha visto para una elección a concejal. "Para los que no tenemos internas abiertas nos obliga la ley igual a ir a elecciones, con lo cual gastamos recursos que no tenemos y debemos redoblar nuestra presencia en una ciudad que es inmensa", se quejó esta semana uno de los candidatos de las fuerzas con menores posibilidades de inversión publicitaria.
El acuerdo sellado entre el gobierno provincial y las fuerzas con representación parlamentaria recortó las pautas en los medios electrónicos y volcó los esfuerzos a la gráfica callejera. En ese sentido, la calle está "saturada" de afiches y mensajes y hasta se han dado escenas de peleas entre militantes de partidos chicos que tapan con rápidas pegatinas más o menos clandestinas, los grandes paños de los candidatos con más recursos que contratan las carteleras autorizadas para pegar los afiches. Las candidaturas de menos recursos no sólo no parecen aceptar que la cuestión está fuera de toda norma, sino que hasta lo consideran un "acto de justicia" para quienes no cuentan con los presupuestos necesarios como para figurar en las principales marquesinas de la ciudad. Son los tiempos que corren y la polÃtica se ha vuelto una actividad tan cara como "profesional" para muchos sectores.
Los medios locales en general han obturado la información polÃtica de campaña también en medio de esta "sequÃa" generalizada que imponen las nuevas normas y todo aparece -salvo unas pocas excepciones- como espacios tarifados por fuera de lo que eran las pautas polÃticas tradicionales. Hay menos y más caro, un poco ese es el resultado de la revisión de las modernas normas "democráticas" que se aceptaron para los últimos comicios. La mÃstica militante no ha muerto, pero cada vez hace mayores esfuerzos para competir con ese otro costado cada vez más oneroso de la polÃtica.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.