Hubo gobiernos que ajustaron sobre el hambre y el bienestar de nuestro pueblo para poder cumplir con los acreedores externos. Ellos eran la prioridad de esos gobiernos. Nuestro gobierno piensa primero en el bienestar nacional, sabiendo que s贸lo es posible cumplir cuando nos permiten crecer. La cuesti贸n del endeudamiento externo es una problem谩tica estrat茅gica que se arrastra hist贸ricamente como un flagelo, no s贸lo de nuestro pa铆s, sino de toda Am茅rica Latina.
Sabemos que la deuda externa fue una pesada herencia que dejaron las dictaduras militares a las fr谩giles democracias latinoamericanas; y sin un Estado fuerte, capaz de hacer frente a las poderosas corporaciones financieras internacionales en sociedad con grupos econ贸micos locales, fue imposible pensar una soluci贸n a esta cuesti贸n y el problema de la deuda externa nacional se fue agravando gobierno tras gobierno hasta el default de 2001.
Durante los a帽os 90 se arrastr贸 el problema del endeudamiento y se agrav贸 con el sobreendeudamiento acompa帽ado con un escaso crecimiento econ贸mico. Esas eran las recetas neoliberales que nos impon铆an desde los pa铆ses centrales: pagar con m谩s deuda a cambio de ajustes y condicionamientos externos a nuestra econom铆a. La orden constante siempre fue "paguen para que puedan crecer".
Sin embargo, gracias a la convicci贸n y patriotismo del ex presidente N茅stor Kirchner se impuso el cambio de ese paradigma expresando al mundo que se necesitaba "crecer para poder pagar", dado que, como 茅l mismo lo sostuvo en la Asamblea de las Naciones Unidas en septiembre de 2003, "los muertos no pagan deudas".
Es as铆 que desde 2003 en adelante comienza la pol铆tica de desendeudamiento y en particular el desendeudamiento de la Argentina en moneda extranjera y con el sector privado. Y, en ese marco, el papel preponderante que tuvieron los canjes de 2005 y de 2010, que en definitiva y muy claramente nos permitieron que la deuda con el sector privado dejara de ser un condicionante para el desarrollo de la Argentina.
Los tenedores que no ingresaron a los canjes en el 2005 ni en 2010, no lo hicieron porque "no pudieron" sino porque su negocio no es ingresar a las reestructuraciones de deudas; su negocio es esperar que terminen esas reestructuraciones de deudas para comprar instrumentos que valen centavos para demandar al deudor y buscar ganancias mejores que quienes participaron. De ellos hablamos cuando hablamos de los fondos buitres.
* Diputado nacional del Frente para la Victoria por Santa Fe.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.