Docentes y alumnos de la Cátedra OdontologÃa Social IV de la Facultad de OdontologÃa de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) brindan durante todo el año servicios odontológicos en distintos barrios de Rosario y además desarrollan, desde 1998 de manera ininterrumpida, Proyectos de Promoción de la salud y atención primaria en Jujuy, Salta, Misiones, Chaco, Santiago del Estero y Entre RÃos. Estas actividades se realizan en el marco de distintos Proyectos que cuentan con el acompañamiento y el aval de la SecretarÃa de Extensión de la Facultad de OdontologÃa de Rosario (FOR). "El objetivo es el de satisfacer las necesidades sociales e individuales y bregar por la formación y capacitación de un recurso humano como verdadero sujeto activo en la sociedad en la que se desempeña", señaló Eduardo Williams, Profesor Asociado de la Cátedra OdontologÃa Social IV.
Entre el 15 de setiembre y los primeros dÃas de octubre, los docentes de la Cátedra acompañados por 85 alumnos voluntarios visitaron las provincias de Salta, Misiones y Entre RÃos, y para las próximas semanas seguirán esta tarea en las escuelas del Charigüé y El Espinillo, ubicadas en las islas frente a Rosario. "Estas acciones se encuentran planificadas para permitir la construcción del conocimiento a través de la puesta en práctica de la estrategia pedagógica AprendizajeServicio Solidario", indicó Williams.
Las experiencias en las distintas provincias incluyeron la visita a las comunidades Kollas de RÃo Blanquito de Santa Cruz, Los Naranjos, San Andrés y El Angosto de Paranà en Salta donde participaron 40 alumnos de la FOR, 4 alumnos y un docente de la Facultad de OdontologÃa de Tucumán y un equipo de coordinación integrado por 10 personas entre docentes de la Cátedra y referentes de otras disciplinas.
Lo propio se hizo luego en Misiones, en las escuelas de Fronteras N° 1, 8, 13 y 15, construidas por la Asociación de Clubes Argentinos de Servicios, las cuales se encuentran emplazadas en zonas urbanas y rurales de las localidades de Pueblo Illia, Colonia Aurora, Colonia MaderÃn, San Vicente y Aldea Peruti. En Entre RÃos se visitaron establecimientos escolares en zonas periurbanas y rurales de las localidades de La Paz, como El Yeso, El Eucaliptal, y Colonia San Isidro, en el Cimarrón, El Gato y Las Delicias.
"La primer consigna es conocer la realidad de los pobladores y su contexto para que el alumno se ubique en el mismo y pueda en base a ello planificar las mejores estrategias que faciliten el abordaje de la problemática. También se trabaja en la generación de nuevos vÃnculos y el fortalecimiento de los ya existentes, por lo cual año a año nos presentamos, les decimos quiénes somos y los objetivos que perseguimos, a través de una charla que organizamos con referentes comunitarios de modo que las personas que no hayan tenido contacto previo con el Proyecto pueda ser incorporadas", detalló Williams.
Los primeros dÃas están dirigidos al conocimiento y al reconocimiento mutuo y una vez establecido esto se desarrolla en conjunto con los referentes el cronograma de actividades de promoción de la salud y los horarios para la atención clÃnica. "En la clÃnica se trabaja a nivel individual, pero intentando desarrollar una programación de alcance familiar y se prioriza las practicas preventivas y las más conservadoras. Por ejemplo, en los niños que tienen dentición mixta (temporarios y permanentes) se realizan tratamientos priorizando la salud de las piezas dentarias permanentes", puntualizó Williams.
Desde sus comienzos, la Cátedra de OdontologÃa Social IV cuenta con el aval institucional de las autoridades de la Facultad de OdontologÃa y de la UNR, y desarrolla la labor docente y de investigación articuladas fundamentalmente con las actividades de extensión con importante impacto en el ámbito local y nacional. Además, reciben el apoyo de todos los claustros, estudiantil, docente, no docente y graduados de la Facultad y de las autoridades del Colegio de Odontólogos de la provincia de Santa Fe 2° circunscripción.
"Consideramos que de nada sirve una práctica clÃnica que no tenga una base sólida en el aspecto social y preventivo, remarcando la importancia del contexto y de los hábitos de cuidado de la salud bucal, porque si esto no existe la mejor práctica clÃnica desarrollada con la mejor tecnologÃa queda condenada al fracaso", agregó.
*Integrante de la Dirección de Comunicación de la Ciencia UNR.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.