Un equipo del Centro de Investigaciones en Derecho de Infancia, adolescencia y familia de la Universidad Nacional de Rosario estudia la relaci贸n que existe entre el derecho y la realidad social en situaciones de violencia en las escuelas, a trav茅s de fallos jurisprudenciales y medios de comunicaci贸n de la ciudad de Rosario. "Hay violencia en todas las instituciones y en cada uno de los organismos del estado nacional, provincial y municipal. Nosotros nos centramos en las escuelas e intentamos capacitar para que los casos de violencia puedan ser denunciados", se帽al贸 Mirta Mangione, directora del proyecto y profesora titular de la residencia de Minoridad y Familia. En ese sentido, remarc贸 que menos del 1 por ciento de los casos de violencia infantil que suceden en las escuelas llega a los tribunales provinciales. "Nos hemos encontrado con casos de abuso sexual y con una directora que no hace nada, y all铆 encontramos la raz贸n de nuestro trabajo", sostuvo la investigadora sobre el objeto de la investigaci贸n.
Mangione siempre se interes贸 por temas que tuvieran que ver con la violencia y trabaj贸, junto a su equipo, en distintos organismos de la ciudad de Rosario, como el Hospital Eva Per贸n, El CEMAR, la Maternidad Martin, escuelas del centro y de la periferia. All铆 se ocup贸 junto a su equipo de capacitar e informar sobre los derechos de los ni帽os, ni帽as y adolescentes. "Siempre haciendo 茅nfasis en lo que pod铆an y deb铆an hacer cuando se encontraban con un caso de violencia, d贸nde y c贸mo denunciar y cuando fue necesario hicimos terapia de apoyo", dijo la investigadora.
Mangione se帽al贸 que la violencia en las escuelas ha sido estudiada por mucha gente, que existen muchas teor铆as y propuestas para evitarla. "Nosotros recabamos varias teor铆as porque como abogados necesit谩bamos tener una visi贸n te贸rica, pero sentimos que todo eso tiene que ver con la teor铆a y no con la pr谩ctica". En ese sentido, cont贸 que en este avance recurrieron a otras investigaciones referidas al mismo tema que parten de la hip贸tesis de que el clima social de la escuela es un factor condicionante de las manifestaciones de violencia. Tambi茅n abordaron la cuesti贸n de la violencia a partir del cambio de legislaci贸n que busca reemplazar el modelo del disciplinamiento instaurado en las escuelas, por uno basado en la convivencia democr谩tica. La investigadora cont贸 que "algunas maestras se han animado y el primer d铆a de clases escriben los derechos tanto del maestro como de los alumnos y las respectivas sanciones y as铆 arman una constituci贸n que est谩 pegada en el aula y se respeta por todos".
Mangione asegur贸 que la propuesta de la constituci贸n implementada en varias escuelas funciona y que han logrado que en lugares donde hab铆a mucha violencia se haya aplacado y funciona porque "son los chicos los que proponen las sanciones, siempre mayores que las que propone el docente, y si no cumpliste, el chico te crucifica".
Sin embargo, la investigadora afirm贸 que el viejo modelo no ha podido ser reemplazado totalmente, y que coexiste con el de convivencia porque "los nuevos sistemas de regulaci贸n escolar no logran eliminar las pr谩cticas que pertenecen a los sistemas anteriores, gener谩ndose un sistema h铆brido que no resuelve las tensiones sino que en algunas circunstancias las aumenta". Asimismo, Mangione sostuvo que los docentes que se formaron con el viejo sistema no se actualizan "y es duro decirlo pero hay muchos que hacen cursos de capacitaci贸n s贸lo para agarrar el certificado, para que en el momento que deben escalafonar, tengan actividad hecha, pero despu茅s no lo aplican en la realidad".
Una de las t茅cnicas que les permiti贸 obtener la informaci贸n sobre las denuncias realizadas fue la de an谩lisis documental, donde los investigadores se acercaron a los juzgados de familia o de menores y analizaron los resultados de las denuncias. "Pedimos expedientes concluidos respecto de temas de violencia y tratamos de sacar una estad铆sticas de las denuncias que hay en las escuelas de las que aparecen en los medios y la realidad es que la mayor铆a no se hace p煤blica, s贸lo sucede cuando llega al padre o la madre que son quienes se acercan a los medios", explic贸 la especialista y remarc贸 que de todos los casos que se denuncian, muy pocos tienen sentencia.
Dado que Mangione dirige la residencia de Minoridad y Familia de la Facultad de Derecho de la UNR, el equipo cont贸 con la participaci贸n de estudiantes que realizaron su pr谩ctica preprofesional detectando casos de violencia infantil en las escuelas y arrojando datos precisos al proyecto. "El objetivo de la c谩tedra es por un lado, sacar al alumno de la facultad para que conozca la realidad y se enfrente a situaciones desconocidas, y por el otro les ense帽amos los derechos con los que cuentan y qu茅 es lo que pueden hacer con ellos".
Mangione plante贸 que una de las causas por las que no se realizan las denuncias es porque "no escucha a los chicos y son muy reticentes para denunciar los casos de violencia, sea un caso de bulling o una violaci贸n". Otro factor que incide es que las maestras se encuentran con muchos escalones para llegar a la denuncia. "Cuando ocurre un caso de violencia la maestra o directora no puede ir al tribunal a denunciar, debe recurrir a un supervisor que depende del Ministerio de Educaci贸n, quien a su vez, debe conectarse con el psic贸logo que tiene a cargo esa escuela, y de esta manera el grupo se vuelve reticente a la denuncia". Seg煤n Mangione, cuando la violencia ocurre dentro de la escuela es muy dif铆cil que trascienda, "tiene que ser algo muy grave como para que los padres acudan a los medios directamente". Adem谩s, "hay que tener en cuenta que los empleados no tienen posibilidades de decisi贸n, todos cuidan su trabajo y si trasciende que es una escuela violenta, nadie mandar铆a a sus hijos all铆", indic贸.
Para Mangione, "la violencia es algo que sigue oculto, sumado a que las escuelas son reticentes a denunciar y los jueces a sentenciar. Nuestro trabajo es muy dif铆cil pero creo que ser谩 visible de ac谩 a unas d茅cadas. Afortunadamente hay escuelas que viven en paz, por ejemplo la escuela Francisco Gurruchaga, que tiene un equipo de teatro que es una materia obligatoria, no hay violencia de ning煤n tipo y los chicos salen a estudiar al patio", concluy贸.
*Integrante de la Direcci贸n de Comunicaci贸n de la Ciencia de la UNR.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.