Desde hace tiempo existe un cierto consenso social acerca de las dificultades que muchas parejas tienen en sentirse mutuamente reconocidos, valorados, tratados con afecto y respeto. Algo que también, en muchos casos, se traslada al déficit de destrezas en la crianza de los hijos. Para un grupo de investigadores y docentes de la cátedra de MetodologÃa de la Investigación Psicológica I de la Facultad de PsicologÃa de la UNR e integrantes de la Asociación Rosarina de Educación Sexual y SexologÃa (ARESS), existen "buenas prácticas" - muchas de ellas de sabidurÃas milenarias y con base cientÃfica- para ejercitar pequeños pasos que permitan saber "qué hacer" y "por qué hacerlo", con el fin de alcanzar importantes cambios en la vida de las personas.
El "Programa Integral para la Difusión y Promoción de Prácticas Saludables de Convivencia" es el tÃtulo del proyecto de investigación que dirige la psicóloga y especialista en SexologÃa ClÃnica y Educativa, Graciela Bragagnolo, junto al profesor y psicólogo Raúl Gómez Alonso.
El programa está radicado en la Facultad de PsicologÃa de la Universidad Nacional de Rosario y desde el año pasado trabaja sobre cinco grandes ejes planificados hasta el 2017. Dos áreas se enfocan en la investigación aplicada y tres para la extensión a la comunidad:
* Investigación sobre las principales caracterÃsticas de las parejas actuales, identificando factores protectores y de riesgo en las formas de convivencia.
* Investigación sobre caracterÃsticas de la pareja joven y adolescente.
* Programa radial con participación activa de la audiencia: "Parejas hoy: DesafÃos de amor y de sombras".
* Construcción de un espacio virtual donde puedan confluir artÃculos, consejos útiles, videos, sistemas de encuestas permanente, e interacción con los usuarios.
* Realización de talleres a la comunidad en el último año del programa.
"El objetivo es difundir prácticas saludables de convivencia en la pareja y en la familia que aporten un bienestar subjetivo a cada uno de sus integrantes, y desde sugerencias especÃficas basadas en el conocimiento cientÃfico, favorezca la erradicación de violencias intrafamiliares y de género", explicó Bragagnolo, jefa de Trabajos Prácticos en MetodologÃa de la Investigación Psicológica I de la Facultad de PsicologÃa (UNR).
- ¿Cómo y por qué surge la idea de este proyecto de investigación?
--Varios de los integrantes del equipo somos terapeutas de pareja y familia, algunos también somos sexólogos. A diario vemos cómo el amor, la sexualidad, la convivencia, pueden ser fuente de gratificación y bienestar o de profundo sufrimiento, y a veces de ambas cosas al mismo tiempo. ¿Por qué nos apegamos a personas y hábitos de convivencia que nos hacen sufrir? ¿Cómo seguir adelante, aprender de la adversidad y salir fortalecidos con un poco más de sabidurÃa en las cuestiones de la vida? Quisimos llevar a cabo un trabajo que nos permitiera contribuir a responder a estas preguntas, realizar un aporte a la calidad de vida de la comunidad, promoviendo y difundiendo herramientas de cambios posibles.
- De cierta forma plantean que hay un reclamo mayoritario de las personas en mejorar su calidad de vida. ¿Esto de alguna manera marca una saturación del confort material en la sociedad y entonces se inclinan hacia la búsqueda de un bienestar interior?
--No me atreverÃa a afirmar que "la sociedad" está "saturada" de confort material. Algunos sectores, sin duda. Sà creo que 30 años de destrucción de nuestra industria, capacidad cientÃfica, tecnológica y educativa, de sistemas de seguridad social y de la vida misma, rompieron en gran medida los pactos sociales, no solo en lo público sino también en lo privado.
Pareciera que muchas personas han perdido claridad con respecto a lo que es bueno o no en el trato cotidiano, en la pareja, en la crianza de los hijos, en la relación docente alumno, por dar algunos ejemplos. Qué tengo derecho a esperar, a pedir, a qué le tengo que poner lÃmites, de qué manera.
No estoy diciendo que los antiguos estereotipos fueran mejores, sino que necesitamos de una reflexión lúcida y de decisiones claras para construir a nuevos pactos de convivencia. Cuando pensamos en qué esperamos de un amigo o amiga, generalmente pensamos en valores como confianza, respeto, afecto, compañerismo, lealtad, sinceridad, entre otras. Qué difÃcil parece, a veces, construir esto en el seno de la pareja o de la familia. Tenemos que ser capaces de imaginar la pareja, la familia, la comunidad en la cual queremos vivir.
- ¿En qué consiste "Parejas hoy: DesafÃos de amor y de sombras"?
--Es una propuesta para un programa radial que aborde aspectos que son problemáticos para las parejas actuales, como los mitos del amor, la violencias visibles e invisibles, la confianza y la traición, la sexualidad, la asertividad en la pareja y la familia, el manejo del dinero, la intimidad, la distribución de las tareas en el ámbito doméstico, cómo las afecta la llegada y el crecimiento de los hijos, las implicancias de la tecnologÃa en la vida de la familia y la pareja. Se aspira a interactuar con la audiencia buscando promover y difundir prácticas saludables de convivencia.
- ¿La idea de vincularlo con la radio como medio de interacción es fundamental para el desarrollo del trabajo, o también piensan en otras herramientas de vinculación con la comunidad?
--La radio nos parece un medio privilegiado de comunicación por su capacidad de llegar a personas de todos los sectores sociales. También nos entusiasma la posibilidad de contestar en vivo las preguntas de los oyentes y que sus inquietudes, no sólo puedan ser respondidas, sino también nos sirvan de guÃa para afinar los criterios de investigación y para la construcción de un espacio digital que incluya artÃculos, consejos útiles, videos, y encuestas, entre otras opciones. Aspiramos a llegar al cuarto año del proyecto de investigación desarrollando ciclos de talleres psicoeducativos para asesoramiento de parejas y padres.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.