El oeste rosarino tendrá en poco tiempo la fisonomÃa de un gran barrio cerrado. Esto es, después que en la última sesión del Concejo Municipal se aprobara, sin ninguna discusión profunda, un megaproyecto urbanÃstico que rematará el lÃmite entre Funes y Rosario con cuatro countries. En rigor hubo una enorme apuesta oficial para presentarlo como un ventajoso acuerdo entre quince inversionistas privados y el municipio para mejorar la zona. Y en ese orden los beneficios que se enumeraron fueron varios: la apertura de calles, la construcción de una escuela, de una vecinal y de un centro Crecer, la donación de tierras para el uso público y la canalización de un tramo del arroyo Ludueña, que de esta manera le permitirá a Proyectos UrbanÃsticos SA -administradora del fideicomiso del Jockey Club- extender las fronteras de su recoleto barrio cercado hasta el mismo lÃmite del municipio. "Llevarán servicios hasta esa zona luz, gas, agua y hasta cloacas, que de otra manera serÃa muy costoso para el municipio", se esmeró el edil socialista Fernando Asegurado, principal defensor del proyecto en el recinto.
En rigor no hubo muchas voces opositoras en el Concejo, a excepción de los ediles Leticia Battaglia, Alberto Cortés y Fabio Gentile. "El Ejecutivo nos envió el proyecto hace 10 dÃas y se discutió en una sola reunión de la comisión de Planeamiento", resumió Gentile, quien aseguró que un miembro del bloque socialista defendió el proyecto argumentando que "los vecinos del country, pasarÃan a ser las sirvientas y los jardineros del nuevo barrio" (ver aparte).
La falta de debate quizás tuvo que ver con el final de la carrera polÃtica de varios de los ediles que no renovaron bancas. Y la falta de discusión pública no parece menor teniendo en cuenta que es justamente la zona oeste hacia la que se ha extendido con mayor fuerza la ciudad. La franja que va desde avenida Eva Perón hasta Sorrento y el Aeropuerto, fue la que más impulso inmobiliario tuvo en los últimos diez años, ya sea a través de loteos destinado a segmentos de alto poder adquisitivo, como a erigir barrios cerrados como el emprendimiento Aldea. Pero ahora la mirada de los inversores apunta al sur de dicho sector.
Parque Habitacional Ludueña es el proyecto que se construirá en el triángulo que forman el arroyo Ludueña y la autopista a Córdoba, que curiosamente limitará las espaldas del nuevo country y que a esa altura tiene un nombre muy particular: "Ernesto Che Guevara". Son 185 hectáreas en total, que solo se verán molestados por el obligado trazado de unas pocas arterias. El resto será algo conocido y repetido en los últimos tiempos: cerco de alambre rematado por un alambre de púas y guardias vigilando el perÃmetro.
"No son solo barrios cerrados sino también abiertos y con la apertura de calles va a cambiar toda la fisonomÃa de esta parte de la ciudad", argumentó Asegurado, aunque con una mirada distinta. "Habrá infraestructura porque tendrán que llevar aguas, cloacas, gas y energÃa, beneficios que llegarán a 500 hectáreas, en donde se incluyen los barrios Tango y Floresta, que hoy no los tienen", agregó el edil.
"Por otra parte el nuevo trazado de calles permitirá que hasta allà lleguen las lÃneas de transporte de la ciudad y también hay un compromiso para la creación de un parque público de 20 hectáreas sobre el arroyo Ludueña y de una escuela con los dos niveles; un centro comunitario; un centro de salud y un espacio comunitario. Además los inversores tendrán que donar tierras a quienes deban ser reubicados en el nuevo trazado de algunas calles", insistó Asegurado.
La apertura y pavimentación de las calles Malabia y Ugarteche garantizarán la comunicación con Fisherton R, asà como la continuidad de la avenida Ingeniero Miglierini (en rigor la prolongación de calle Mendoza) llevará la circulación hacia la autopista a Córdoba. Otro de los costos de los inversores será la construcción de la bajada de la misma autopista a la altura de calle Wilde.
--¿Por qué el municipio acepta nuevamente la conformación de barrios cerrados? Un proyecto de este tipo implica calles que se pierden, circulación restringida y cambios profundos en la geografÃa de la zona-, preguntó Rosario/12.
--Porque estamos obteniendo servicios y una compensació llamada plusvalia urbana que esta dada por el parque, los trazados de calles, la escuela, el centro de salud y de unas 24 cuadras de pavimentos. Además este sector esta ubicado en el vértice formado por el arroyo Ludueña y la autopista a Córdoba, y tiene un paisaje particular que no encierra a ningun otro barrio de la ciudad. Está en una punta de Rosario y permite un proyecto de este tipo. Además sino lo hubiesemos permitido en Rosario, como paso muchas veces se hubiese hecho en Funes o Roldán, con rosarinos-, respondió Asegurado.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.