Los alarmantes n煤meros relevados por el Programa Nacional de Alfabetizaci贸n y Educaci贸n B谩sica para J贸venes y Adultos Encuentro en diez barrios de la ciudad indican que, sobre 636 personas, 202 -el 32 por ciento- tienen problemas de lecto-escritura. Pero hay m谩s: la mayor铆a son mujeres que desde muy chicas se hicieron cargo de un hogar y no pudieron estudiar.
El programa del Ministerio de Educaci贸n de la Naci贸n encontr贸 un 44 por ciento de personas con problemas de lecto-escritura en Villa Flamari贸n, mientras en el barrio T铆o Rolo registraron un 28 por ciento. En tanto, en el Barrio Municipal, un 32 por ciento no estaba en condiciones de leer y escribir. En Empalme Graneros, el porcentaje se redujo a un 28 por ciento, pero en Molino Blanco alcanz贸 a 35 por ciento.
Los datos son contundentes, pero no por eso atemorizan a los voluntarios del programa, que seg煤n la coordinadora local del programa, Patricia Fleitas, son pocos "para la cantidad de gente a alfabetizar". La funcionaria inform贸 que a trav茅s de estas personas, el Programa alfabetiz贸 desde 2003 a una 400 personas en Rosario, de las cuales 147 se graduaron el a帽o pasado. Los voluntarios dedican cuatro horas semanales de su tiempo a ayudar a aquellos que no tuvieron la posibilidad de aprender a leer y escribir. En un marco de expansi贸n de la iniciativa, este a帽o se abrieron diez nuevos centros de alfabetizaci贸n: dos en barrio Las Flores, cuatro en Empalme Graneros, dos en Villa Flamari贸n y dos en Cristaler铆a.
Pero m谩s all谩 de los avances, Fleitas destac贸 que los bienes del Programa -que sostiene la Naci贸n- son insuficientes ante la magnitud de la demanda. Por este motivo, reciben donaciones de 煤tiles escolares. "Muchas veces la gente quiere aprender y no puede comprar siquiera un l谩piz y una goma", relat贸.
El nombre mismo del Programa refleja su esp铆ritu. Los centros de alfabetizaci贸n funcionan en casas de familia, clubes, organizaciones comunitarias y parroquias que brindan un espacio para los vecinos que quieran aprender a leer y escribir.
Encuentro naci贸 a fines de 2003, cuando N茅stor Kirchner asumi贸 como presidente y abri贸 un espacio para generar convenios con organizaciones que quisieran colaborar en la educaci贸n no formal de los sectores m谩s vulnerables. En Rosario, desde el Movimiento Libertador San Mart铆n, Fleitas encar贸 la dif铆cil tarea de relevar los barrios m谩s vulnerables, y a partir de los resultados convocar a voluntarios que se ofrezcan a ayudarlos. La tarea indica una vocaci贸n de servicio, pero tambi茅n la comprensi贸n del proceso de conocimiento como un di谩logo, en el que los estudiantes tambi茅n pueden decir lo suyo.
"Primero convocamos voluntarios a los que capacitamos sobre c贸mo es el Programa y a qu茅 apuntamos, y despu茅s hacemos un relevamiento en los barrios m谩s propensos a tener analfabetos para establecer prioridades", se帽al贸 Fleitas, quien relat贸 que ese estudio les indica por d贸nde comenzar un trabajo que comienza en un punto, pero nunca se sabe hasta ad贸nde seguir谩.
En este marco de trabajo y confrontaci贸n entre lo ideal y lo real, Fleitas record贸 que "en dos a帽os se cumplir谩n doscientos a帽os de la declaraci贸n de libertad de la patria, y ac谩 todav铆a hay personas que dependen de otros para tener la posibilidad de aprender a leer y escribir".
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.