Estos dÃas, como hacÃa mucho no sucedÃa, los sectores medios estuvieron en el centro de los debates y análisis producto de los cacerolazos y las adhesiones a los reclamos del campo. La presidenta incluso en uno de sus discursos habló de que la clase media muchas veces "actúa contra sus propios intereses". En ese marco es casi imposible no remitirse a aquel recordado trabajo de Arturo Jauretche -el gauchipolÃtico por excelencia, como dice Horacio González-, que fue "El Medio Pelo en la sociedad argentina". Y si se habla de Jauretche, se habla también de FORJA, de la Fuerza de Orientación Radical para la Joven Argentina que nació un 29 de Junio de 1935. Por iniciativa del concejal Osvaldo Miatello (FpV), la concejala Daniela León (UCR) y el concejal Miguel Zamarini (PS); la semana que pasó fue declarada como "Semana de FORJA" y por eso el Palacio Vasallo albergó una interesante muestra de documentos y fotografÃas.
En un paralelismo con los hechos de la coyuntura actual, Rosario/12 consultó a Miatello para preguntarle si estas lecturas de la década del '40 sirven aún para pensar la Argentina de hoy. "A mà me parece que sÃ. Porque la virtud de FORJA, como de algún modo fue también la de la Reforma Universitaria, fue tratar de pensar el paÃs desde el paÃs mismo, con cabeza propia, fuera de toda influencia. En ese sentido sirve. Porque si uno toma escritos del '35, del '40 e intenta reproducirlos esquemáticamente hoy quizás esté haciendo un análisis equivocado. Es más, quizás hasta está traicionando el espÃritu de FORJA. La enseñanza central es pensar con cabeza propia, que no es fácil, analizar la realidad desde una óptica nacional", asegura Miatello.
-La crisis con el campo determinó en gran medida una gran participación de intelectuales que incluso se nuclearon en grupos para producir documentos sobre lo que estaba pasando. ¿Eso era lo que FORJA hizo también en su momento, no?
-Sà este hecho ha politizado enormemente a la sociedad argentina y este serÃa uno de los aspectos positivos, yo dirÃa. Obviamente que los intelectuales no podÃan quedar afuera de este proceso. Para mà el personaje más simpático de FORJA sigue siendo Arturo Jauretche, quien con estos hechos que estamos viviendo se hubiese hecho un verdadero pic-nic. Analizar cómo un periodista pudo decir en su momento "se va la gente de Plaza de Mayo y vienen los piqueteros", bueno, Jauretche hubiese escrito un libro con esa reflexión. Analizar por ejemplo las reacciones de las clases medias urbanas en las principales ciudades, creo que hubiera sido otro capÃtulo del Manual de Zonceras Argentinas o del Medio Pelo.
El concejal del Frente para la Victoria sostuvo además que FORJA "nunca llegó a ser masivo, a lo sumo llegó a tener unos 100 adherentes. Es decir, era un grupo concentrando de pensamiento nacional. Fue el primer intento por sistematizar un pensamiento nacional, hay pensamientos de la Revolución de Mayo, de Artigas, de Manuel Ugarte, de los lÃderes de la Reforma Universitaria. Por ejemplo, Grabriel Del Mazo fue uno de los dirigentes más importantes de la Reforma del '18 y a su vez fue también uno de los fundadores de FORJA. Todas estos pensamientos que anduvieron dando vueltas por mucho tiempo encontraron en FORJA una sistematización". Pero no desconoce que "no sólo era pensamiento sino también lucha. Porque FORJA en su momento fue bastante aislado por lo que Arturo Jauretche llamaba la intelligenza, los sectores altos ilustrados que no podÃan entender cómo por ejemplo FORJA sostenÃa la neutralidad Argentina en la Segunda Guerra Mundial. Planteaban que en realidad se trataba de una guerra interimperialista y que en realidad nuestro paÃs no tenÃa que participar, retomando asà la postura de Hipólito Irigoyen en la Primera Guerra Mundial. En ese marco, yo creo que es actual el pensamiento de FORJA".
-¿Cómo convivÃan las posturas partidarias en FORJA?
-Bueno, originariamente, para ser miembro de FORJA habÃa que ser afiliado al Partido Radical, por eso Raúl Scalabrini Ortiz no fue miembro desde el principio porque no era afiliado. Sin embargo, esa pertenencia partidaria no les impidió reconocer cuando llegó otro movimiento nacional que fue el peronismo. Y Scalabrini Ortiz, 10 años más tarde, describiendo el 17 de Octubre iba a decir "es el subsuelo de la patria sublevada", entendiendo muy claramente lo que iba a significar ese 17 de Octubre y el peronismo. Y pudiendo entender que lo de Irigoyen tenÃa continuidad en Perón.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.