"La disyuntiva no es oficialismo versus oposición, sino polÃtica versus corporaciones", aseguró el diputado nacional AgustÃn Rossi en el cierre del coloquio internacional "Comunicación y PolÃtica en el Bicentenario: Recordar el pasado, imaginar el futuro", panel que compartió junto al reconocido politólogo Ernesto Laclau. La actividad se desarrolló en la Facultad de IngenierÃa, donde Rossi y Laclau protagonizaron el cierre del coloquio en un clima distendido y en el que el primero aportó su experiencia polÃtica legislativa y el segundo brindó una mirada académica sobre procesos populistas en América latina. "El 28 de junio no dejó grandes ganadores", comenzó Rossi durante su disertación. "La disyuntiva no es oficialismo versus oposición, sino polÃtica versus corporaciones. Este es el escenario de hoy en la Argentina: por una parte un gobierno y por el otro las corporaciones que defienden sus intereses sectoriales".
El titular del bloque oficialista de diputados recordó que "a tres semanas del 28 de junio la Asociación Empresaria Argentina (AEA) publicó una solicitada de 12 puntos, donde le decÃa al gobierno que si querÃa continuar debÃa hacerlo bajo las condiciones que allà se exigÃan".
En ese sentido, Rossi remarcó que "detrás de cada acción polÃtica está la fuerte presencia de las corporaciones", lo que remite a su frase inicial acerca de que la disputa real es entre el gobierno y los poderes fácticos encarnados en corporaciones. Como ejemplo, el legislador del FPV señaló que "la oposición polÃtica se acopló a las corporaciones de AEA, de la Mesa de Enlace y del Grupo ClarÃn. O sea que quieren gobernar en nombre de esas corporaciones".
Rossi destacó que "los gobiernos siempre han sido los ojos de las corporaciones, por eso a este gobierno lo enfrentan desde el principio, porque no se doblegó nunca al poder que esas corporaciones ostentan". Como antÃdoto, sostuvo que "a las corporaciones hay que disciplinarlas, para que aporten a la sociedad y no para que la destruyan en pos de sus intereses particulares", preció Laclau.
Por su parte, el profesor de la Universidad de Essex (Gran Bretaña), Ernesto Laclau, que dedicó buena parte de su obra académica al análisis de los procesos polÃticos populistas, reseñó el tema postulando que "los sistemas polÃticos latinoamericanos se han organizado entre el populismo y el institucionalismo".
Los primeros "siempre se sitúan más en el centroizquierda y el institucionalismo en los sectores liberales de derecha", dijo, para precisar que "los populismos siempre se inician con figuras fuertes que inician un cambio", explicó el académico.
Sin embargo, enfatizó, "los populismos nunca amenazan las democracias. En toda América latina los golpes de Estado a las democracias siempre vinieron de parte de las derechas liberales e institucionalizadas".
Laclau sostuvo que "Europa pudo sintetizar el sistema entre liberales y democracia, entre institucionalismo y populismo" mientras que "en América latina eso nunca se cerró. Parece que América latina no soporta la democracia; pensemos que hace apenas 30 años que no se interrumpe el orden democrático en Argentina".
Por último, el profesor agregó que "si pensamos que los populismos encarnan los procesos de cambio, las figuras fuertes que los encabezan deberÃa poder disponer de reelecciones indefinidas, como existe en otros paÃses. Porque la continuidad de esas figuras tan fuertes del populismo son las que garantizan el desarrollo de un proceso de cambio".
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.