"No cambio por nada el aire en la cara, ni la libertad de elegir mis movimientos", señaló el profesor de educación fÃsica Marcelo Alvarez sobre su extensa experiencia arriba de la bicicleta. Tiene 32 años; y desde que iba a la escuela secundaria pedalea a todas partes. Como él, muchos otros ciclistas, de todas las edades, se reunieron en diciembre pasado para formar el grupo Masa CrÃtica en Rosario, y este miércoles proponen festejar, por primera vez en el paÃs, el DÃa Mundial sin Autos. La cita es pasado mañana, a las 18, en Oroño y el rÃo Paraná. La condición, ir en un medio de transporte sustentable. La propuesta, "descongestionar la ciudad, humanizarla y hacer algo saludable". En diálogo con Rosario/12, Marcelo relató la experiencia con sus compañeros, quienes tienen un lema: "Reunir la cantidad mÃnima necesaria de personas para que algo ocurra". De acuerdo con ese objetivo, ya juntaron casi 200.
La movida inicial comenzó en los `90, cuando se retomó una iniciativa de Estados Unidos, que surgió en 1974, con la crisis del petroleo. "Fue el mismo gobierno estadounidense el que (en aquella época) fomentó que la gente no utilice sus vehÃculos y que se movilizara en transportes sustentables: bicicletas, patines y skates, que tuvieron un auge importantÃsimo en esos tiempos". Sin embargo, pasada la crisis "todo volvió a la normalidad". Hasta que se retomó en septiembre de 1992, en San Francisco (California). Ahora, la experiencia se vive en casi 400 paÃses. En Rosario, el primer domingo de cada mes, la Masa CrÃtica se reúne en un punto de encuentro y van "a donde surja"; por ahora, "dentro de la ciudad".
"Pensamos que no falta mucho para que cada 22 de setiembre los funcionarios, policÃas, médicos, estudiantes y trabajadores de toda la ciudad se movilicen en estos vehÃculos silenciosos, ecológicos y buenos para la salud, como son las bicicletas", se esperazan desde el grupo. La expectativa es que "el municipio promueva que ese dÃa la gente salga de sus casas y haga todas sus actividades sin auto". La idea es evitar embotellamientos y respirar aire más puro. "Si en una cuadra entran 50 vehÃculos, la gente que viaja en ellos, puede movilizarse en un colectivo y reducir el impacto. Queremos que se descongestionen las calles, ganar en salud y hacer un viaje económico", apuntó Marcelo.
La invitación al primer festejo argentino del DÃa Mundial sin Autos es extensiva a todos "los que tengan ganas". Marcelo comentó que en cada encuentro suman más gente, y que participan personas de todas las edades: niños, adolescentes y hasta ancianos. Además, cada uno utiliza su estrategia para llamar la atención: "Muchos van disfrazados, con pelucas, pintados o con cosas raras".
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.