Desde el fortalecimiento del Ente turÃstico Rosario (Etur) hasta la revisión de leyes vinculadas al rubro. De la impulsión del turismo cultural hasta el turismo de la salud. También, la creación de un Tribunal Arbitral de Consumo TurÃstico que proteja a los visitantes (y que funcionarÃa dentro de la estructura de la Oficina municipal de Defensa al Consumidor), o bien el desarrollo de programas de capacitación que permitan profesionalizar los recursos humanos del sector. Esos son sólo algunos de los puntos que conforman el "Plan de Desarrollo de Turismo Sustentable para Rosario (2010-2018)", programa que Héctor "Pichi" De Benedictis, presidente del Etur, presentó en Buenos Aires, y que tiene como objetivo general el de "orientar el proceso de gestión consensuada de desarrollo turÃstico sustentable, basado en la sinergia de los sectores público y privado, potenciando la calidad de vida de la comunidad local y consolidando a Rosario como destino turÃstico, propiciando una mayor afluencia y permanencia de los turistas en nuestra ciudad a partir de ampliar la oferta de servicios y productos para acceder a nuevos mercados".
"En principio el plan es un anhelo de mucha gente que está en el sector turÃstico y en el sector público -explicó De Benedictis . Considero que son bases consensuadas para el desarrollo, porque de esa manera uno tiene fijado un norte colectivo, eso es lo más interesante: haber fijado bases colectivas a través de jornadas de trabajo con la universidad, con representantes de distintos sectores. Además tiene un valor, que es la palabra escrita, que tiene esta cosa de que es un acuerdo, un compromiso público de distintos sectores. Te podés desviar, pero siempre tenés hacia dónde volver".
¿Cuál es la situación estructural de Rosario en relación a ese Plan?
Puede leerse como positiva en base a ciertos datos que da la realidad. Rosario es una ciudad muy importante dentro del paÃs, ascendente dentro de los eventos y convenciones, uno de los rubros más atractivos. La situación estructural tiene que ver con obras públicas y emprendimientos privados. También el haber recuperado el rÃo para el uso público, y que la costa esté como está es una cuestión fundamental. Por otra parte, no hay una ciudad que pueda desarrollarse sin conectividad. A través del puente Rosario Victoria nos asociamos con Entre RÃos, Uruguay, Brasil. Nos conectamos con Córdoba a través de la autopista, por eso vemos que aumenta el turismo de Córdoba. El aeropuerto se hizo de nuevo. En materia de infraestructura, en el 95 habÃa dos espacios para eventos y convenciones, hoy hay más de 50, además de Metropolitano, el casino, los shoppings, hoteles cinco estrellas, hostels. Todo lo que ha pasado en los últimos 15 años de alguna manera marca más que un piso. Creo que ahora tenemos que avanzar en el desarrollo regional, asociarnos con Entre RÃos, con el resto de la provincia. Tenemos que avanzar en esa conectividad. El 3 de diciembre vamos a firmar un convenio con Porto Alegre para generar acuerdos, vamos a presentar los consulados turÃsticos virtuales, y estamos por desarrollar los circuitos relacionados con personalidades de la ciudad. Y tenemos que aumentar lo que serÃa la cantidad de noches o dÃas que el turista está en la ciudad. Aunque tenemos una gran ventaja, porque nos proponemos como una ciudad de cuatro dÃas, y la tendencia mundial es que el turista está recortando sus vacaciones, en vez de hacer vacaciones de quince dÃas, hace más vacaciones más cortas. La tendencia viene a nosotros.
Entre los objetivos del plan se apunta a consolidar la identidad, la "marca Rosario". ¿Sobre qué eje se trabajará el concepto? Porque convocar a partir de la rosarinidad (un concepto de por sà difuso) serÃa ya obsoleto.
Considero que las ciudades sin identidad no aparecen en ningún mapa turÃstico. Nuestra identidad siempre ha sido difÃcil de definir, es más fácil que la defina un extranjero que nosotros mismos. Creo que la identidad se transpira, es muy difÃcil de determinar pero también es muy difÃcil de perder. La identidad se reconoce. En general los otros reconocen la genética identitaria. Tenemos que asociarnos a personalidades reconocidas, como el Negro Fontanarrosa, Olmedo, Messi, el Che Guevara. De qué manera: el Che se asocia a lo revolucionario, pero si se lo asocia a la polÃtica, uno ve que Rosario fue la ciudad de Lisandro De la Torre, del Rosariazo, donde más se desarrollaron los anarquistas. Y la casualidad del nacimiento del Che empieza a asociarse con la genética de la ciudad. Si se piensa en Olmedo, en Fontanarrosa, tiene que ver con reconocer la ironÃa, la acidez, el humor negro, con reconocer que nuestra forma de relacionarnos a través del humor es muy particular. Con personalidades como Lucio Fontana, Berni, uno sabe que está hablando de la ciudad de la cultura, donde los movimientos artÃsticos y estéticos la han delineado. Y si se piensa en Messi, el fútbol se vive de una manera muy particular. Son personalidades que se conocen en todo el mundo, y es una oportunidad fantástica de asociarse con estas marcas, pero a su vez transmitir todo lo que está en la genética de la ciudad.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.