"El problema no es si el glifosato contamina (aunque evidentemente lo hace) sino que el problema es compartir la utopÃa de Monsanto y Cargill". Asà abre el dossier con la propuesta de "seis puntos de acuerdo para la Ciudad Futura" que presentará el próximo jueves el Movimiento Giros a los candidatos de cara a las elecciones santafesinas de julio. Cuentan que es la sÃntesis del trabajo territorial en tres conglomerados marginales donde las necesidades están a flor de piel y sin dudas son los sectores donde directamente ha impactado el desmanejo polÃtico y económico del paÃs. Sustentan el eje de los puntos que ofrecerán a los candidatos en el fracaso de la polÃtica que plantea "la privatización de la vida y la concepción de que todo ciudadano es un cliente potencial" que llevó a la sociedad al "sálvese quién pueda".
Este Movimiento ha propuesto algunos debates que han sido tema considerado por quienes representan a los rosarinos y en el Concejo lograron aprobar una ordenanza donde se prohÃben los barrios privados en la ciudad. Antes de ello fue un intenso recorrido de reuniones, foros y asambleas donde el concepto logró atravesar toda la plana polÃtica vernácula.
Mirando una Ciudad Futura Giros piensa en la Recuperación del poder público, el Derecho al territorio, al poder y al gobierno, la Seguridad territorial, el Pasaje del consumismo al buen vivir, la Libertad de movimiento, acción y pensamiento y la AutonomÃa alimentaria.
El punto tres refiere a interpretar la seguridad desde un paradigma opuesto al implementado por la macro polÃtica internacional y gestar la seguridad desde el territorio donde la persona vive: "la seguridad territorial contrapuesta al sálvese quien pueda" dice Tomás Monteverde referente de GIROS. "Hay otras formas de seguridad que tienen que ver con la de construir otros lazos en la sociedad. Hay una devoción a lo mÃo que destruye todo concepto de lo colectivo" remata.
"Tener una escuela en el barrio es seguridad. Como asà también la luces y la relación entre las instituciones. Es necesario poner el faltante o inquietud individual en un colectivo y lograr construir en conjunto" dice Alejandro Gelsuso de GIROS.
Entender la sociedad como un colectivo de pares habilita a pensar en un pueblo solidario y comprometido. Hacer de si la problemática del otro y lograr resolverlo en comunidad. En éste sentido el nivel de enfrentamiento y conflictividad de la sociedad bajarÃa considerablemente.
Piden pensar en la necesidad genuina de participación de la gente en nuevos espacios. Donde las definiciones polÃticas estén cerca de la gente. Por ejemplo otorgando mayor poder a los Centros Municipales de Distritos, Asambleas de Vecinos, Vecinales y otras expresiones que pueda generar la sociedad.
Por eso los referentes de GIROS también enfatizan en la necesidad de que los candidatos ponderen la voz del pueblo y articulen polÃticas para generar lazos como primer eslabón de la idea de la construcción territorial y asà seguir creciendo desde el lugar donde esa persona nació sin necesidad de emigrar a otro espacio geográfico. Sobre éste escenario también ponen sobre la mesa pensar en las economÃas regionales como elemento polÃtico de construcción de la sociedad.
Por su parte Manuel Salinas describe que los ejes de los seis puntos surgieron del análisis de la década 2001 2011 como contratara de los que la década anterior. Hace hincapié en el quiebre polÃtico y económico del 2001 y como desde allà empezó a florecer una necesidad de cambio y transformación.
"No queremos que se haga la Ley Giros de seguridad territorial sino que se incorpore una nueva mirada sobre la forma de construcción polÃtica" explica Gelfuso.
La propuesta llegó a los equipos de campaña de Bonfatti y Rossi. El segundo ya confirmó su presencia en la sede del Movimiento Giros mientras que desde el socialismo aún esperan respuesta.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.