Con tres aspectos cr铆ticos puntuales, ocho organizaciones ambientalistas le reclamar谩n a la intendenta electa, M贸nica Fein, "el inmediato cumplimiento de las metas" del programa Basura Cero, para disminuir los residuos de la ciudad. A tres a帽os de la aprobaci贸n de la ordenanza, la demanda ser谩 al estilo Greenpeace, con una intervenci贸n sorpresa en la plaza 25 de Mayo, frente al Palacio de los Leones, hoy, desde las 11.30. Los organizadores les entregar谩n a Fein y al intendente Miguel Lifschitz un documento al que tuvo acceso Rosario/12, con cr铆ticas puntuales de las ONG's en cuanto al plan Basura Cero, que el a帽o pasado debi贸 reducir en un 15 por ciento los residuos locales. Sin embargo, se帽alaron, "aumentaron m谩s de un 5 por ciento". El a帽o que viene, la disminuci贸n deber铆a ser del 25 por ciento respecto de 2006. El reclamo escrito denuncia "incapacidad de la visi贸n de gobierno para abordar el problema". Por su parte, el municipio relacion贸 el aumento de la basura con la "recuperaci贸n econ贸mica, que plantea un esperado incremento en la generaci贸n de residuos, por la mayor actividad comercial, industrial y de servicios" (ver aparte).
El 13 de noviembre de 2008, el Concejo Municipal aprob贸 la ordenanza 8335, que obliga a la Municipalidad a reducir progresivamente la basura que se env铆a a rellenos sanitarios. Seg煤n expresaba el texto de la normativa, para 2010 deber铆a haber reducido un 15 por ciento respecto del valor registrado en 2006, cuando en el relleno sanitario de Ricardone se depositaron 247.722 toneladas de basura. Cuatro a帽os despu茅s, el municipio "no cumpli贸" con la reglamentaci贸n, y esa cantidad ascendi贸 a 260.132 toneladas; es decir que aument贸 un 5 por ciento. Hoy llega a las 270 mil. "Estamos tir谩ndole la basura al vecino, por encima del tapial", asegur贸 Gonzalo Gorostarzu, de Greenpeace, quien agreg贸 que para ello el gobierno local gasta 90 mil pesos diarios.
Uno de los puntos se帽ala que "hay mucha incertidumbre ante la falta de informaci贸n por parte del municipio" para con la Comisi贸n de Seguimiento del programa, que se form贸 en 2010, a partir de la ordenanza. En ese sentido, lo plantear谩n en el escrito como una "escasa transparencia y rendici贸n de cuentas, que dificultaron que la sociedad se involucre informadamente en el tema".
Para la Asociaci贸n Amigos del Parque Urquiza; el Foro Ambiental Ciudadano; Greenpeace; el Grupo Ecologista G茅nesis; el Ojo Ciudadano; Scouts de Argentina; el Taller de Comunicaci贸n Ambiental; y el Taller Ecologista --que presentar谩n hoy la demanda a la futura intendenta, a poco menos de un mes de su asunci贸n--, el "incumplimiento" se debe a que "la gesti贸n de los residuos no se modific贸 sustancialmente". Sostienen que se agregaron "parches" al sistema, y que eso demostr贸 "no ser una forma viable de cumplir la ordenanza". En ese contexto, aseguran que "se hace evidente la necesidad de una discusi贸n profunda sobre las l贸gicas de manejo de residuos instauradas en la ciudad desde hace muchos a帽os, y que est谩n bloqueando toda posibilidad de cumplir con la ordenanza".
Otro aspectos cr铆ticos tiene que ver con la pol铆tica higienista. Aseguran que "la gesti贸n de los residuos en Rosario sigue dominada por la l贸gica de que la basura no se vea: que se recolecte lo antes posible; pero el objetivo es que la ciudad est茅 limpia; y no una ciudad que adopte una mayor responsabilidad sobre los impactos del consumo y la generaci贸n de residuos. Una ciudad que empiece a reciclar y compostar porcentajes apreciables de los residuos que produce, y donde los habitantes sean m谩s cr铆ticos como consumidores".
Plantean que la visi贸n higienista es "una hipocres铆a, cuando a 30 kil贸metros toda la basura termina amontonada en lo que se denomina un relleno sanitario". Y apuntan a que los "principales perjudicados son los habitantes de Ricardone y comunidades cercanas que soportan desde hace 8 a帽os la basura diaria de Rosario".
En rigor, reclaman un cambio en el sistema de recolecci贸n. Afirmaron que "la cantidad de materiales recuperados por el programa Separe sigue siendo insignificante", porque "no supera las cuatro toneladas por d铆a, mientras se entierran unas 700 toneladas diariamente".
Tambi茅n criticaron la pol铆tica de contenerizaci贸n. "Se instalaron con un prop贸sito de limpieza, no para reciclar materiales". Para Gorostarzu, el 茅xito de la separaci贸n se basa en sistemas puerta a puerta y no en sistemas de contenedores. En cuanto a la separaci贸n en origen, asegur贸 que "no hay importantes avances" m谩s all谩 del aumento en el n煤mero de islas, "modalidad que a煤n no prob贸 ser efectiva", dijo.
En el tercer eje, las organizaciones se refirieron a la planta de separaci贸n y compostaje, a construirse en Bella Vista, con fondos nacionales. "No lo vemos como una soluci贸n, porque es una planta de separaci贸n de residuos mezclados, en la que la separaci贸n es complicada, y lo que se logra separar no tiene buena calidad como para hacer un verdadero compost org谩nico, por ejemplo para cultivo. Es probable que su destino sea la disposici贸n en rellenos sanitarios", asegur贸 Gorostarzu. Otro punto en contra es que la cantidad de materiales reciclables recuperada por este tipo de plantas "suele estar por debajo del 10 por ciento de los materiales tratados". En definitiva, "se generan muchos gastos para no solucionar la cuesti贸n de fondo".
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.