Si hace 20 a帽os se anim贸 a recopilar las preguntas de los chicos sobre sexo, cuando hablar del tema en las escuelas era casi una utop铆a, hoy Liliana Pauluzzi vuelve a dar un paso adelante. Con la educaci贸n sexual convertida en terreno de combate p煤blico, ella apuesta a la contundencia de los hechos: la experiencia transformadora de 15 a帽os de seminarios para docentes y profesionales en toda la regi贸n. Convocada por la editorial rosarina Hip贸lita, sistematiz贸 ese trabajo en el libro Educaci贸n Sexual y prevenci贸n de la violencia, que se presentar谩 hoy, a las 19, en la casa de Nodo Tau (Tucum谩n 3950). "A partir de toda la experiencia recogida puedo afirmar que el analfabetismo sexual est谩 en todas las clases sociales, y que es a煤n m谩s da帽ino que el no conocimiento, porque es un pseudo conocimiento que dice la mitad de la verdad, lo que significa la mitad de una mentira", expres贸 la psic贸loga y educadora que desde los a帽os 80 trabaja para modificar los estereotipos de g茅nero presentes en la sociedad.
La experiencia de Pauluzzi en educaci贸n sexual comenz贸 en 1986, cuando la escuela donde concurr铆an sus hijos la invit贸 a dar una "charlita", para la que ella desarroll贸 un audiovisual, "La aventura de crecer", que todav铆a hoy se utiliza como disparador de talleres. Con ese material, comenz贸 a recorrer escuelas y a registrar lo que pasaba con los chicos. Descubri贸 que no ten铆a sentido ir de manera aislada a algunos establecimientos, sino que la clave era la capacitaci贸n docente. As铆 inici贸 el largo camino que hoy tiene una expresi贸n en el libro.
Pero ac谩 no s贸lo se trataba de informar, sino antes que nada, de practicar la deseducaci贸n sexual. "Se trata de deconstruir los mitos que cargamos todos los seres humanos desde antes de nacer. Y son violentos porque no les permiten desarrollarse de acuerdo con sus necesidades, sino que los encasilla", explic贸 la psic贸loga, quien atribuye cada categor铆a a los autores que fue estudiando desde los a帽os 80. Sus investigaciones se iniciaron al principio de esa d茅cada, cuando fund贸 junto a Mar铆a del Carmen Marini y otras mujeres el Grupo de Reflexi贸n Rosario.
La estrecha relaci贸n entre educaci贸n sexual y violencia tiene que ver con esos estereotipos. Convencida de la necesidad de erradicar esas maneras predeterminadas de asignar roles a las personas de cada sexo para cristalizar situaciones de poder y dominaci贸n, Pauluzzi sabe que en t茅rminos de sexualidad, hay demasiado por aclarar. "Generalmente se parte del supuesto de que la educaci贸n sexual no ha existido y uno de los escollos m谩s importantes a salvar es reconocer que siempre se ha impartido educaci贸n sexual, regida por principios de prohibiciones, silencios y ocultamientos que son los recursos m谩s utilizados por padres, madres y educadores ante los interrogantes que plantea la realidad", dice Pauluzzi en la p谩gina 18 del libro.
La posici贸n de Pauluzzi es 茅tica: "La infancia es nuestro camino. Sus preguntas, material fundamental de nuestro trabajo. Las preguntas que formulan las ni帽as y los ni帽os con sus requerimientos de informaci贸n, sus conductas, sus apremios, sus confusiones, sus urgencias, son las gu铆as para intentar enderezar lo que la adultez ha torcido". Lo que pretende la autora es establecer una distancia entre la propia educaci贸n y la que se intenta brindar, a partir de preguntarse: "驴Somos capaces de sacudirnos de encima el autoritarismo?". Desde esta perspectiva, se abordan las urgentes problem谩ticas de violencia y abuso sexual.
"Esta concepci贸n negativa y parcializada de la sexualidad nos lleva a proponer una educaci贸n sexual que incorpore los estudios de g茅nero, siendo 茅stos la producci贸n del conocimiento acerca de las significaciones atribuidas al ser var贸n o mujer en cada cultura y en cada sujeto", propone la autora.
El libro se organiza en los diecis茅is seminarios que plantea Pauluzzi para trabajar. Son tres m贸dulos, que se inician con talleres vivenciales, considerados fundamentales porque "motivan reflexiones que logran movilizar una actitud de cambio para mejorar las relaciones humanas". Tambi茅n est谩 planteado un m贸dulo de lectura y an谩lisis bibliogr谩ficos y otro m贸dulo de t茅cnicas para el aula, ya que esta capacitaci贸n fue planteada sobre todo para docentes, aunque luego se ampli贸 a un campo m谩s vasto de asistentes.
A lo largo de los diecis茅is seminarios, las lectoras y lectores encuentran el detalle de las tareas propuestas, con una abundante conceptualizaci贸n y citas que abren itinerarios posibles de lectura. En todo el libro est谩 presente la desnaturalizaci贸n y deconstrucci贸n de la sexualidad tal como ha sido aprendida, y el programa de una sexualidad plena. "La educaci贸n sexual es educaci贸n para la vida. Es educaci贸n para la salud. Tiene que ver con la informaci贸n, pero fundamentalmente con el compromiso de un cambio social", afirma Pauluzzi en la p谩gina 7. En esta apuesta hay una utop铆a. "Un proceso de transformaci贸n que conduzca a una sociedad mejor, m谩s justa, m谩s humana y menos alienada que la nuestra, donde el afecto hacia nosotras/os mismas/os y a las dem谩s personas y el respeto, la tolerancia y la comprensi贸n sean los criterios b谩sicos para emprender la tarea", sigue en la misma p谩gina del libro cuya cuidada edici贸n corri贸 por cuenta de Irene Ocampo y Gabriela de Cicco, las titulares de Hip贸lita Ediciones. El dise帽o y la sugestiva ilustraci贸n de tapa pertenecen a Mariel Bianco, hija de la autora.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.