Texto constitucional, proyecto hegemónico y realidad histórica es una obra de Eduardo Garat que hasta ahora fue inédita. Su autor es un abogado y militante polÃtico desaparecido desde el 13 de abril de 1978. "En la familia sentimos una gran satisfacción, ya que después de varios amagues y años de trabajo, el libro por fin está impreso y será presentado, con lo que pasará a ser público", expresó Elsa MartÃn, la esposa y madre de los tres hijos de Garat. La mujer que durante todo este tiempo conservó esos papeles subrayó "el momento histórico que atraviesa el paÃs".
Como abogado, y luego en su carácter de escribano, Eduardo Garat se dedicó a defender a presos polÃticos e integró la comisión investigadora en la causa sobre la desaparición de Angel Brandazza. Fue docente universitario, en las carreras de Periodismo y Ciencia PolÃtica y tuvo una intensa militancia en la Juventud Peronista, en la agrupación estudiantil Franja Morada Partido Reformista, el Partido Auténtico y Montoneros. A fines de 1974 estuvo encarcelado por pegar carteles en la calle con Ricardo Massa, quien también continúa desaparecido, y el 13 de abril de 1978 fue secuestrado, en España y Santa Fe, cuando se disponÃa a acompañar a la ciudad de Buenos Aires a una compañera que partÃa al exilio junto a su pequeña hija. A los 33 años, estaba casado con Elsa MartÃn y tenÃa tres hijos, Florencia, Santiago y Julieta.
Los textos, que este viernes pasarán a transformarse en públicos bajo la ansiada forma de libro, lograron vencer al olvido. "Siempre estuvieron guardados", señala Elsa. "Yo no sé si tenÃa tan claro que los guardaba con algún objetivo, pero sà que no las tenÃa que perder, y mucho menos tirar, porque sabÃa del valor que tenÃan, sobre todo para Eduardo", enfatizó.
Por su parte, Florencia Garat, militante de Hijos desde los orÃgenes de esa agrupación, sostuvo: "Hoy encontramos propicio este momento para hacerlo y darle a este texto la posibilidad de que vuelva a ser una herramienta de discusión polÃtica". Para Florencia, "indudablemente esto no hubiera sido posible sin las polÃticas de derechos humanos que Néstor Kirchner inauguró en 2003 y que continúan bajo la conducción de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner".
Esta tarde, a las 19, en el Aula Magna de la Facultad de Derecho de la UNR, se presentará con la presencia del abogado e historiador Eduardo Zanella, el licenciado en Ciencia PolÃtica Esteban Langhi, la docente de la Agrupación "Eduardo Garat", Solange Dellanoy; el estudiante de la Agrupación "Rodolfo Ortega Peña", Juan Facundo Besson y Florencia Garat, quien además tuvo a su cargo el diseño del libro (utilizó para la portada una obra del artista plástico Daniel Santoro). La obra publicada por Compromiso Ediciones cuenta con el prólogo del historiador Norberto Galasso.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.