Imprimir|Regresar a la nota
Sábado, 20 de octubre de 2012
logo rosario
"La Salud Mental en Argentina: Avances, tensiones y desaf铆os".

Un material apto para el debate

El objetivo de la investigaci贸n fue el de construir un diagn贸stico evaluativo ordenado a describir y comprender las pol铆ticas, planes y servicios que brindan cuidados en salud mental en seis jurisdicciones nacionales, entre ellas Santa Fe, que ya contaban con legislaci贸n reglamentada.

Por Claudio Socolsky
/fotos/rosario/20121020/notas_o/04a.jpg
Sandra Gerlero y Cecilia Ausburguer, las docentes que se encargaron de coordinar todo el trabajo.

"La Salud Mental en Argentina: Avances, tensiones y desaf铆os" es el t铆tulo de una publicaci贸n realizada por investigadoras de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). El trabajo estuvo coordinado por Sandra Gerlero y Cecilia Ausburguer, docentes de la Facultad de Psicolog铆a y del Instituto Juan Lazarte donde trabajan la UNR, la Asociaci贸n M茅dica de Rosario y la Municipaliad de Rosario. "Al venir trabajando desde hace varios a帽os en esa tem谩tica, identificamos que el 谩rea de salud mental era un 谩rea de vacancia en t茅rminos de investigaci贸n, y definimos que hab铆a que hacer un diagn贸stico de c贸mo estaban las pol铆ticas de salud mental en el pa铆s, previa a la sanci贸n de la Ley de Salud Mental en el 2010", explic贸 Ausburguer. "La intenci贸n de la investigaci贸n, m谩s all谩 de poder establecer un diagn贸stico de situaci贸n, era poder generar una instancia de debate al interior de cada una de las 谩reas donde se desarroll贸 el estudio", agreg贸 Gerlero. En este marco, las investigadoras revelaron que el 80 por ciento de los centros de atenci贸n primaria de Rosario poseen estrategias para recibir a los pacientes con problemas de salud mental (ver aparte).

El objetivo de la investigaci贸n, realizado con el apoyo de una beca otorgada por la Comisi贸n Nacional Salud Investiga del Ministerio de Salud de la Naci贸n, fue el de construir un diagn贸stico evaluativo durante el 2007 ordenado a describir y comprender las pol铆ticas, planes y servicios que brindan cuidados en salud mental en seis jurisdicciones nacionales -Ciudad de Buenos Aires, C贸rdoba, Entre R铆os, R铆o Negro, San Juan y Santa Fe- que ya contaban con legislaci贸n reglamentada.

Los objetivos espec铆ficos que se plantearon los investigadores fueron analizar la legislaci贸n vigente y las pol铆ticas implementadas en las seis jurisdicciones seleccionadas; describir y caracterizar el conjunto de instituciones, servicios y respuestas sociales organizadas que brindan ciudados en salud mental, y elaborar el perfil epidemiol贸gico de los usuarios de las distintas modalidades de atenci贸n en salud mental.

Una vez que el proyecto fue acreditado, recibieron un subsidio que le permiti贸 componer un equipo para dedicarse al desarrollo de la investigaci贸n en las seis jurisdicciones donde exist铆a legislaci贸n espec铆fica. "Al tener establecidas leyes de cuidado de regulaci贸n de las pol铆ticas de salud mental hab铆a cierta sensibilizaci贸n sobre la tem谩tica, por lo que decidimos formar un equipo de caracter interdisciplinario conformado por psic贸logos, m茅dicos y sociol贸gos que tuvieran pertenencia e inclusi贸n en 谩mbitos acad茅micos o a nivel ministeriales de salud vinculados a la salud mental", abund贸 Gerlero.

Respecto al an谩lisis de las legislaciones provinciales, la investigaci贸n apunt贸 a revelar las cuestiones contempladas. "No es lo mismo una ley que regula la internaci贸n en los hospitales monovalentes, que est谩 pensada para proteger los abusos en las internaciones, que una ley que promueve la salud mental, por tal motivo analizamos la legislaci贸n en t茅rminos de protecci贸n de derechos", plante贸 Ausburguer. El segundo eje fue el an谩lisis de las pol铆ticas para conocer si exist铆a una entidad regulatoria y c贸mo estaban incorporadas esas pol铆ticas en el dise帽o de las pol铆ticas de salud en general. Seg煤n Gerlero, "el objetivo era conocer c贸mo esas pol铆ticas generaban planes o programas espec铆ficos en salud mental, y en relaci贸n a eso c贸mo esos planes se implementaban a nivel de los servicios de salud o los distintos tipos de dispositivos institucionales vinculados al ciudado de la salud mental".

El otro punto, para las investigadoras "el m谩s logrado" en t茅rminos de mostrar con claridad el estado de situaci贸n a nivel nacional, fue el de la situaci贸n epidemiol贸gica de las problem谩ticas de salud mental de mayor relevancia. "Un elemento que necesita ser mejorado es la especificaci贸n de pol铆ticas claras, consensuadas y documentadas en t茅rminos de la acci贸n sobre los problemas de salud mental. Es habitual que en las provincias, a excepci贸n de R铆o Negro, no tuvieran una direccionalidad pol铆tica espec铆fica y de conocimiento p煤blico para resolver la problematica; hay una demora en el desarrollo de la producci贸n de informaci贸n epidemiol贸gica", destac贸 Ausburguer.

"Tampoco estaba establecido un diagn贸stico de cu谩l es el punto de partida, qu茅 conocimiento tenemos para que las pol铆ticas avancen sobre ese estado de situaci贸n. Cuando trabajamos, lo hacemos con documentos existentes y con entrevistas; en esa l贸gica de esa doble fuente de informaci贸n, no est谩n precisadas las estructuras con las que se cuenta, con qu茅 recursos, qu茅 necesita la poblaci贸n, esto no est谩 presentado de manera sistem谩tica para que las pol铆ticas acompa帽en este diagn贸stico", agreg贸 la investigadora.

Para Gerlero, la sanci贸n de la ley nacional de Salud Mental, y a pesar que algunos art铆culos no han sido reglamentadas, marca un punto de inflexi贸n porque se basa en una ley de Derechos Humanos. En ese sentido, la investigadora destac贸 que la ley abre "un abanico de modalidades de cuidado y la necesidad de poner cierta ruptura en la coexistencia de distintas modalidades de servicio, justamente para poder limitar los procesos de estas instituciones totales como pueden ser los hospitales monovalentes".

Finalmente, las investigadoras de la UNR destacaron que la provincia de R铆o Negro, que tuvo la primera ley de salud mental, presenta una situaci贸n diferencial con el resto de las provincias, al avanzar en un proceso de transformaci贸n, prohibiendo la instalaci贸n de manicomios y cerrando los que ya exist铆an, mientras que en las otras juridiscciones se habla de reconversiones, que en muchos casos no se han producido y tampoco se fijaron plazos.

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.