Santa Fe será la próxima provincia en incorporar sus datos y trabajar en lÃnea con el Sistema Federal de Identificación Biométrica para la Seguridad, según confirmó el Superintendente de la PolicÃa CientÃfica de la PolicÃa Federal Argentina (PFA), Héctor de Vargas, en un recorrido que un grupo de periodistas rosarinos realizó el jueves pasado por las instalaciones de Azopardo 670, donde se pudo ver el alto desarrollo tecnológico volcado a la identificación de personas. El sistema, creado por el decreto 1766/11, promulgado el 8 de noviembre de 2011, cuenta con una base de datos de 40 millones de huellas dactilares, de las cuales 14.842.715 estaban almacenados digitalmente en el AFIS (Sistema Automatizado de Identificación de Huellas Digitales). Hasta el momento, ya están adheridas Chaco, Catamarca, Mendoza, Santiago del Estero, Tucumán y San Juan. "Desde que las provincias empezaron a adherirse cada vez hay más identificaciones", explicó el titular de la Dirección General de Registros y Ciencia Biométrica, Juan Calderón.
Cuando una provincia se incorpora al sistema, por un lado, arma un gabinete cientÃfico, como una terminal de la PFA, en el estado provincial y por otro lado, realiza una carga masiva del padrón criminal de esa provincia, que puede consistir en 20 o 30 mil fichas dactilares. La capacidad operativa de inserción del AFIS es de entre 10 y 15 mil fichas diarias. Al mismo tiempo, se realiza un curso de capacitación, a cargo del equipo de la Federal, a agentes provinciales. "En dos a tres semanas está todo instalado y la gente capacitada", apuntó Calderón.
Desde el gobierno de Santa Fe, recordaron que la provincia adhirió el 19 de noviembre de 2013 al sistema Federal de Colaboración y Asistencia para la Seguridad, convenio en el que se comprometÃa a cargar las fichas decadactilares (los diez dedos) en el SIBIOS. Aunque no dieron precisiones sobre la forma de implementación.
La visita a las instalaciones de la PolicÃa CientÃfica significó una sorpresa para legos, por el alto grado de tecnologÃa aplicado en la investigación criminal. La sensación era la de formar parte de una serie estadounidense, al estilo de C.S.I. Además del AFIS, donde se pudo ver el proceso de identificación de fichas decadactilares en tiempo real, un trabajo imposible de realizar por medios manuales. El sistema permite la captura, consulta y comparación automática de improntas dactilares. Allà hay cargadas casi 15 millones de huellas. Si allà no se encuentra la identidad requerida, se recurre al archivo manual, donde hay 40 millones de fichas.
"El sistema es el mismo que utilizan Interpol, Francia y Alemania", explicó la sargento Nerea Obregoso, que trabaja en el AFIS. A modo de ejemplo, contó que el último fin de semana una persona que dijo ser Abel Pintos, pero usaba seis identidades, pudo ser identificado como un evadido de la cárcel de Batán. Con sólo "poner el dedo" se puede saber si la persona tiene pedido de captura nacional o internacional.
Este trámite se realiza a través del Sistema Informático de Indice General, que se conforma con una gran base de datos patronÃmicos. "Conforman su base de datos las medidas restrictivas, ordenadas sobre la justicia sobre las personas como capturas, impedimentos de salida del paÃs y paraderos. Esta información, compartida con el sistema AFIS, resulta de gran utilidad para las tareas de prevención e investigación de delitos", explican desde la Federal.
Quizás la mayor sorpresa de la jornada pasada en las instalaciones de la PolicÃa CientÃfica fue en el gabinete de identificación por voz, llamado "Acústica Forense". "Es un trabajo muy minucioso, a diferencia de la huella dactilar es una biometrÃa que se considera dinámica", explicó la fonoaudióloga Jorgelina Pachamé, auxiliar del área. La pericial puede llegar a un grado de certeza. Se apunta a tener "un banco de voces nacional, no sólo con la voz de quienes hayan participado de delitos sino también de toda la población". Actualmente, tienen un banco con muestras tomadas desde 1997 hasta la actualidad.
"Este año tuvimos una resolución judicial donde la prueba de voz se utilizó como prueba condenatoria", agregó Cristian Alarcón, jefe de la sección. El 27 de febrero pasado, el Tribunal de la Sexta Cámara del Crimen, integrado por Liliana De Paolis de Aynerich, Marcelo Gutiérrez del Barrio y Alejandro Gulle, condenó a prisión perpetua a Marcelo El Gato Araya, Ricardo Ferreyra Ervidia y Héctor El Hueso Morales por el crimen de dos albañiles. La prueba principal fue una pericia de voz realizada por la PolicÃa Federal. Pachamé explicó que se realiza un análisis lingüÃstico, pero también de timbre de la voz, de velocidad del habla, una lÃnea melódica y de tracto vocal, que se analiza a través de un espectrograma, una prueba que permite determinar si la persona que habla "es o no es" aquella con la que se compara su voz. Entre otras muestras, analizan videos de youtube y escuchas judiciales, aunque aclaran que en esos casos, "vienen con menor calidad".
En el mismo edificio de la PolicÃa Federal Argentina, un piso más arriba, se encuentran archivados los legajos de 2 millones de personas y en el piso superior, el Sistema Automático de Identificación de BalÃstica (SAIB) donde se puede determinar de qué arma salió un proyectil. "Este sistema se diseñó para proveer el servicio a todo el paÃs", explicaron los oficiales de la PolicÃa CientÃfica.
La invitación del Ministerio de Seguridad de periodistas rosarinos incluyó una visita a las instalaciones del Departamento de Emergencias de la PolicÃa Federal, donde funciona el 911, que recibe unas 12.500 llamadas diarias, que origina 3500 intervenciones policiales en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Con 24 operadores abocados a recibir las llamadas que luego derivan a un número igual de operadores, el tiempo máximo de espera de cada llamada es de 40 segundos, afirmó el Jefe del Departamento, comisario Osvaldo Sobrado. Mientras duró la visita, el tiempo de espera se ve en una pantalla grande, y oscilaba los cinco segundos. Una vez que se reciben las emergencias, se derivan a las 53 comisarÃas de CABA. Al mismo tiempo, en ese lugar se monitorean 1200 cámaras de la PolicÃa Federal, con un nivel de nitidez que permite identificar el número de una patente.
La última parada del recorrido, una muestra del poderÃo tecnológico de la Federal, fueron los patrulleros "multitecnológicos", con cámaras que les permiten identificar chapas patentes con pedido de captura, además de cámaras que permiten grabar lo que ocurre dentro y fuera del vehÃculo. En CABA existen 200 patrulleros con ese despliegue tecnológico.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.