Imprimir|Regresar a la nota
Jueves, 31 de marzo de 2016
logo rosario
Informe de Empleados de Comercio sobre cuatro grandes cadenas de supermercados

Ganar m谩s pero con menos gente

Coto, Jumbo, Carrefour y Libertad eliminaron 700 puestos de trabajo para reducir as铆 31 por ciento su planta de personal desde 2006, multiplican sus ganancias e incrementaron la oferta al p煤blico incorporando rodados, muebles y electrodom茅sticos.

/fotos/rosario/20160331/notas_o/ro03fo0131.jpg
Libertad, ubicada en zona sur, pas贸 de tener 254 trabajadores a 159.

La Asociaci贸n de Empleados de Comercio (AEC) revel贸 que cuatro grandes cadenas de supermercados eliminaron 700 puestos de trabajo para reducir as铆 31 por ciento su planta de personal desde 2006, en contraste con la diversificaci贸n de rubros e incremento de ganancias que experimentaron, sostiene dicho sindicato en un informe.

El gremio mercantil expone dos momentos en la demanda laboral de las filiales rosarinas de Coto, Jumbo, Carrefour, Libertad y el mayorista Makro: este grupo ten铆a en junio de 2006 -el momento de mayor empleabilidad que registr贸 el supermercadismo- 2.278 trabajadores a cargo. Casi diez a帽os despu茅s, esa cifra se achic贸: 1.580 empleados en diciembre de 2015. En ese lapso, las cuatro primeras empresas mencionadas suprimieron 698 puestos de su planta.

En contraste, la AEC midi贸 ambos momentos en lo que concierne a cuatro cadenas locales -que mantiene su planta estable en 2.100 empleos aunque con sus particularidades-, y los supermercados rosarinos que, por el contrario, empleaban en aquel entones 283 personas y ahora 618 (un crecimiento de la demanda laboral de 335%). En este segmento que ampli贸 su cuota de mercado a juzgar por la suma de puestos laborales se cuentan los supermercados La Sandro, El Delf铆n Blanco, Super Avenida / Unico, Nueve Premium / Arco Iris, Provesur, Coty Super, Alfa SA y Bacim SA.

La comparaci贸n fue develada el martes, en la reuni贸n que CAME convoc贸 para expresar respaldo multilateral a la ley provincial 13.441, de descanso dominical. All铆 la anticip贸 la secretaria gremial de AEC, Silvana Crocci, como respuesta al argumento esgrimido por los hipermercados que intentaron impedir la adhesi贸n municipal a tal legislaci贸n.

"Coto trat贸 de impedir el tratamiento de la ley, y pretendi贸 extorsionar a los concejales para que no la aprobaran. De manera vil y artera, en paralelo, despidi贸 a trabajadores, que afortunadamente deben ser reincorporados a partir de la conciliaci贸n dispuesta por el Ministerio de Trabajo. Y lo hizo sin que jam谩s hubiese existido un perjuicio cierto y verificable", repudi贸 Crocci ante empresarios y comerciantes de la ciudad. En esa l铆nea, refract贸 cr铆ticas a la ley y dijo que "hay m谩s de 20 localidades santafesinas que pueden dar cuenta de que muy lejos de que haya riesgo de p茅rdida de fuentes de trabajo, eso no ocurre". Tras ello, dio a conocer el informe.

"Estas cuatro cadenas de supermercados, desde junio del 2006 en adelante, han disminuido notoriamente la planta de personal pero, en forma paralela, incrementaron la oferta al p煤blico incorporando ropa, rodados, electrodom茅sticos, muebles. En consecuencia, a mayor oferta de productos m谩s tareas para los trabajadores mercantiles, porque al ser menos cada d铆a deben multiplicar sus funciones, en tanto ese sector formador de precios multiplica sus ganancias", revela el dossier elaborado por la AEC.

El estudio de los mercantiles detalla: "La cadena Libertad tuvo una disminuci贸n del 37% (pas贸 de 254 trabajadores a 159); la cadena Carrefour, de capitales franceses, se ubica con el 35% menos de personal (842 empleados a 540); Coto tuvo una disminuci贸n del 30% (pas贸 de 879 a 615), y Jumbo registr贸 una baja del 20% (pas贸 de 225 trabajadores a 178).

Adem谩s, sobre la reducci贸n de personal en los 煤ltimos 10 a帽os, hasta Diciembre del 2015, hay que agregarle que en forma escandalosa el Coto tiene m谩s del 35% del personal con jornada reducida; Carrefour llega al 30%, y en el Hiper Libertad el 65% de los trabajadores est谩 en tiempo parcial".

El estudio marca como contracara del ajuste de los jugadores m谩s grandes la estabilidad que mostr贸 el conjunto de las "grandes cadenas locales", y en este grupo incluyen a La Reina, Dar, La Gallega y Micropack. La comparaci贸n muestra que en junio de 2006 este conjunto empleaba a 2.102 personas, y en diciembre pasado contaba con 2.103. Pero la paridad se explica porque en estos a帽os La Reina aument贸 en 53 puestos su planta de personal. Sus competidores eliminaron entre los tres 52 empleos.

La raz贸n de este proceso de achique en los hipermercados, seg煤n Sebasti谩n Ferro, secretario de Cultura mercantil, se debe a "la voracidad de las cadenas internacionales, en la l贸gica de hacer m谩s con menos gente, lo que conlleva a la sobreexplotaci贸n del trabajador. Creen que por venir a una ciudad pueden hacer lo que quieren. Obligan al personal a la multifunci贸n, les hacen hacer las tareas que antes se hac铆an con m谩s trabajadores".

El supermercadismo en Rosario emplea alrededor de 4.300 personas, de las cuales 1.580 trabaja en los hipermercados, y 2.103 en las cadenas locales. En la AEC aportan unos 50.000 afiliados. Con eso Ferro demuestra que "la proporci贸n de quienes descansar谩n el domingo s铆 o s铆 no es significativa dentro del contexto de lo que es la actividad comercial en la ciudad", argument贸.

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.