Imprimir|Regresar a la nota
Domingo, 25 de marzo de 2007
logo rosario
UNA MULTITUD LLEGO HASTA EL MONUMENTO POR LOS 31 A脩OS DEL GOLPE DE 1976

El hecho de recordar, funda el ma帽ana

Los organismos de derechos humanos de la ciudad estuvieron al frente de la convocatoria del acto que destac贸 de manera especial la consigna de "aparici贸n con vida de Jorge Julio L贸pez". Un emotivo recuerdo para conocidos militantes muertos.

Por Jos茅 Maggi
/fotos/rosario/20070325/notas_o/03A.JPG
Las Madres de Plaza 25 de Mayo, protagonistas excluyentes en la marcha de ayer en Rosario.

A 31 a帽os del Golpe de Estado del 24 de marzo de 1976 unos quince mil rosarinos marcharon ayer desde Plaza San Mart铆n hasta el Monumento Nacional a la Bandera. En las escalinatas del patio c铆vico se llev贸 adelante el acto recordatorio con la presencia de las Madres de Plaza 25 de Mayo, que cumplen 30 a帽os de lucha, y la premisa de la "aparici贸n con vida de Jorge Julio L贸pez" que lleva seis meses desaparecido. "Fue un acto como los que hist贸ricamente hicimos los organismos de derechos humanos con la presencia de mucha juventud", resumi贸 Elida Luna de Familiares de detenidos y desaparecidos, que junto a la Liga Argentina por los Derechos Humanos, la agrupaci贸n HIJOS, el Movimiento Ecum茅nico, el Servicio de Paz y Justicia (SERPAJ) y la Coordinadora de Trabajo Carcelario fueron los organizadores del acto.

La marcha tuvo un fuerte presencia estudiantil: hab铆a banderas de los Centros de Estudiantes del Polit茅cnico, del Superior de Comercio, de la escuela Vigil, de las Facultades de Humanidades, de Ciencias M茅dicas, y organizaciones universitarias como ALDE; el Santiago Pampillon. Tambi茅n hubo banderas sindicales como el Sindicato de Prensa, la Asociaci贸n Bancaria, los telef贸nicos (SITRATEL), Amsafe, la CTA.

Las figuras excluyentes del acto fueron las Madres, que ocuparon el centro del escenario donde permanecieron sentadas junto al obispo Federico Pagura: Darwinia Gallicchio, Norma Vermeulen, Nelma Jalil, Elida L贸pez, Noem铆 de Vicenzo, Elisa Medina, Elsa Massa, Matilde Toniolli y Lila Forestello.

Detr谩s de las Madres una enorme pancarta con el rostro de Fidel Toniolli

recordaba su militancia en la LADH, y lo tra铆a al presente. Tambi茅n un lienzo color bordo escrito en letras blancas se帽alaba que "la memoria siempre funda el ma帽ana". Y la firmaba Amsafe Rosario.

Un momento emotivo fue cuando Carlos del Frade record贸 a Rub茅n Naranjo, a Elena Belmont, Maria White, al "Tortuga" Nasini, a Rosita Ziperovich, y a los muertos de diciembre de 2001, y entre ellos a Pocho Lepratti, que tambi茅n estuvo presente con las bicicletas pintadas por Fernando Traverso.

Una de las Madres, Norma Vermeulen, fue quien comenz贸 a leer el documento, en el que pidi贸 " un momento especial de reflexi贸n, sin perder de vista que el 24 de marzo ya es un d铆a de memoria, movilizaci贸n y lucha de todo el pueblo argentino, que no debe convertirse en patrimonio de un grupo social en particular, ya que fue uno de nuestros objetivos hist贸ricos que alg煤n d铆a el pueblo entero haga suyas estas banderas por los derechos humanos y la liberaci贸n".

En el mismo texto se pedia "recordar que el terrorismo de estado no apareci贸 de la noche a la ma帽ana, sino que fue producto de una estrategia integral y sistem谩tica. Que en la Argentina tuvo su expresi贸n inicial a trav茅s, por ejemplo, del accionar de la triple A con sus miles de v铆ctimas o la Masacre de Trelew, y en Am茅rica Latina con el denominado Plan Condor. Esto fue posible mediante las acciones y complicidades de sectores empresariales, econ贸micos, sindicales y de la c煤pula de la iglesia".

Luego fue el turno de Ana Overlin -abogada y militante de HIJOS- quien record贸 que "la desaparici贸n f铆sica de nuestros hijos, hermanos, padres, amigos, compa帽eros de trabajo y de la facultad, dirigentes que no transaban, educadores populares, militantes comprometidos, fue acompa帽ada de su desaparici贸n cultural y simb贸lica con el silenciamiento de sus identidades y sus proyectos. Por eso a 25 a帽os de la guerra de Malvinas nos solidarizamos con los veteranos y ex combatientes que defendieron con su vida la soberan铆a nacional contra el imperialismo ingl茅s, a pesar de la sangrienta dictadura que en ese momento oprim铆a al pueblo argentino".

Finalmente Paula Luna, de Familiares record贸 que "juicio y castigo fue la consigna hist贸rica de las organizaciones de derechos humanos, pero otros sectores tambi茅n la hicieron propia y sumaron sus fuerzas a ese reclamo, hasta construir un consenso amplio que se manifiesta cada a帽o en este monumento. Ese compromiso de distintos sectores es lo que hace posible llevar adelante los juicios contra los genocidas en la actualidad y nos permite afirmar que aquella consigna no alude solamente al reclamo de justicia por los cr铆menes perpetrados, tambi茅n implica un debate colectivo sobre el modelo econ贸mico, social y cultural que la dictadura inaugur贸".

Entre las agrupaciones presentes se destacaban tambi茅n las banderas de AMMAR, la organizaci贸n que nuclea a las meretrices, APROVU, la asociaci贸n de propietarios de vivienda 煤nica, la UOM Villa Constituci贸n, el Movimiento Evita, la Juventud Peronista, la Juventud Radical y Franja Morada, que tuvo el raro privilegio de ser la 煤nica organizaci贸n abucheada por los presentes.

De igual modo al final del acto se recordaron otras consignas tambi茅n reclamadas por las organizaciones convocantes como "la continuidad y profundizaci贸n de los juicios contra el terrorismo de estado como la mejor forma de protecci贸n para los testigos y querellantes".

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.