Imprimir|Regresar a la nota
Lunes, 7 de mayo de 2007
logo rosario

Cuando la plata no logra cicatrizar viejas heridas

En Buenos Aires, Sol谩 propuso resarcir econ贸micamente a los padres de los desaparecidos. Querellantes rosarinos creen que con eso no alcanza.

/fotos/rosario/20070507/notas_o/02A.JPG
Juan Rivero, querellante local en las causas por violaciones a los derechos humanos. "No me opongo, pero no es la soluci贸n. La soluci贸n es la justicia, que no haya m谩s impunidad".

El gobernador bonaerense Felipe Sol谩 present贸 la semana pasada un proyecto que busca resarcir de alguna manera los da帽os causados por la 煤ltima dictadura militar a trav茅s de subsidios de alrededor de dos mil pesos para los padres de los desaparecidos entre 1974 y 1983. Si bien este proyecto abarca 煤nicamente a la provincia de Buenos Aires, desde Rosario uno de los querellantes en las causas por violaciones a los derechos humanos cometidas en la 煤ltima dictadura, Juan Rivero, plante贸 que estos subsidios contemplan una compensaci贸n por los gastos que las familias de los desaparecidos tuvieron que afrontar para buscarlos, pero que a煤n quedan cuestiones de fondo por resolver para poder llegar a la justicia y la verdad a trav茅s de la memoria.

"Creo que los subsidios no aportan a la justicia y a la verdad, aportar谩n con respecto a los padres de los desaparecidos en la medida en que muchos de estos son muy ancianos y no tienen ning煤n tipo de recursos econ贸micos y han gastado lo que han tenido en la b煤squeda de sus hijos. Esta es una realidad contundente que no se puede negar, pero esto no resuelve la injusticia. Esto tiene que ver con lo que pasa posteriormente con la gente muy grande que ha dedicado su vida a la b煤squeda de sus hijos y que no lo han logrado, y de alguna manera es un resarcimiento de gastos, no emocional, jur铆dico o pol铆tico, tiene otro sentido -que puede ser aceptado o no- pero creo que lo que tiene sentido en esto es seguir en el planteo de que haya justicia", asever贸 Rivero.

As铆, aclar贸 que si bien no est谩 en contra de que "estas personas que est谩n en malas condiciones puedan tener, no un resarcimiento econ贸mico sino un recupero de lo que gastaron en la b煤squeda de sus hijos, a esto hay que evaluarlo muy bien porque de nada valdr铆a un subsidio vitalicio para personas que est谩n muy bien econ贸micamente y que tal vez a los gastos que hicieron por sus hijos los pudieron hacer c贸modamente".

Diferente es el caso de aquellas familias "que no pudieron hacer todas las cosas y los pedidos porque muchas veces no tuvieron c贸mo hacerlo ni la plata para presentar un Recurso de Amparo, ni un Habeas Corpus, ni nada por el estilo", y acentu贸: "Yo realmente no tengo oposici贸n a esto, s铆 digo que no es la soluci贸n. La soluci贸n pasa por que haya justicia, que se sepa el paradero, que los desaparecidos aparezcan, que se sepan d贸nde est谩n sus cad谩veres, y que no haya m谩s impunidad".

Uno de los aspectos que Rivero plante贸 como pendientes en el marco de la b煤squeda de justicia a trav茅s de la memoria es el vinculado a la seguridad de los testigos. As铆, asegur贸 que m谩s all谩 de que a partir de la derogaci贸n de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final hubo una reapertura de las causas, "en realidad, con una polic铆a que no ha sido desmantelada de los cuadros represivos de aquella 茅poca, una polic铆a que su escuela es represiva, no educativa, un gobierno que se cree que son los Maradona de la justicia y que en realidad sostienen esto a raja tabla, me parece que no ayuda a la seguridad de los querellantes" para denunciar los hechos cometidos durante ese per铆odo.

"En realidad -continu贸- la justicia pasa por otros caminos. Pasa por una sociedad distinta, por un Estado diferente, por un pueblo expresado de distinta manera. O sea, creo que todav铆a no hay un estado de conciencia que resuelva el tema de la seguridad de nadie, porque en realidad nosotros pasamos de un Estado que era parte de la vida de cada uno de los ciudadanos a un Estado sin c贸digos donde la seguridad no existe para nadie, porque la sociedad se rompi贸, entonces hay que construir nuevas formas de ciudadan铆a desde la perspectiva de que esto crezca, se desarrolle, y crear lugares de contenci贸n para que los chicos puedan ir a la escuela, que hoy est谩 destruida", y aclar贸 que si bien "a esto hay que cambiarlo, no hay ning煤n decreto que pueda hacerlo. Esto es un compromiso de todos de construir cosas nuevas".

Otro de los aspectos que plante贸 fue el concepto de libertad. "Todos los ciudadanos tenemos derecho a salud, vivienda, educaci贸n, pero para eso tenemos que tener libertad. Y la libertad no es estar suelto, sino que es sentirse plenamente en el colectivo. En el marco de los derechos humanos a estas cosas hay que plantearlas as铆. Estas cuestiones que hacen a las personas son anteriores a las normativas. Estoy convencido de que para construir hay que sacrificar much铆simas cosas, pero en el sacrificio con la comprensi贸n del fen贸meno de los tiempos a vivir est谩 la libertad, est谩 la justicia, y est谩 la paz. No va a haber nunca paz sino es en ese plano".

Al respecto, destac贸 como uno de los ejes fundamentales al trabajo. "Creo que el trabajo dignifica si responde a las necesidades de los individuos. El trabajo mal pago, el trabajo de la prepotencia, el trabajo de la injusticia y la explotaci贸n, el trabajo de los grandes centros de producci贸n del mundo no produce equidad", dispar贸, y remarc贸 que "hay una cuesti贸n central que es la estructura represiva y pol铆tica del mundo, el terrorismo estructural en el mundo pasa por Estado Unidos e Inglaterra".

As铆, volviendo a los modos para cambiar esto, explic贸 que "no podemos pedir al presidente que resuelva el tema de los derechos humanos porque no est谩 en 茅l, no depende de 茅l y no va a poder hacerlo si no estamos nosotros. Este es un tema que tiene que plante谩rselo cada uno, as铆 como en la econom铆a y en las formas de gobierno. Entonces la memoria tiene que ver con eso. La memoria tiene que rescatar, tiene que ser una m谩quina de expresar cosas hacia el futuro para que no nos pase m谩s, para no cometer errores, pero tambi茅n para construir las cosas en un marco nuevo".

Informe: Paula Kearney.

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.