Otro de los mitos y, según se sabe un elemento imprescindible para entender el fenómeno de la "sojización" es su aspecto transgénico. Y la sola mención de la palabra hace que enseguida aparezca la multinacional Monsanto (queriendo cobrar los derechos por la autorÃa de la manipulación genética); los grupos ecologistas advirtiendo sobre los problemas que podrÃa acarrear esta semilla manipulada por el hombre y también la tecnologÃa de una leguminosa que a partir de esta incorporación artificial de atributos se ha hecho tan fuerte como nunca, tanto como para resistir al poderoso glifosato que mata toda maleza pero fortalece a la soja dejándola asà sin competidores por el aire, el suelo y el sol.
-¿Qué pasa con la soja transgénica? En Europa se siembra un 70% de estas caracterÃsticas y un 30% de soja natural. ¿Cómo es la relación en nuestro paÃs?- preguntó Rosario/12 al Ingeniero Agrónomo Gerardo SeverÃn.
-En Europa era más o manos asÃ, pero ahora se van igualando con nosotros que estamos -yo dirÃa- en un 99% de soja transgénica. Brasil incluso aumentó muchÃsimo la cantidad de soja transgénica. Pero en Argentina fuimos los primeros en adaptarla rápidamente, pero muchos paÃses ya han incrementado notablemente la superficie.
-Si se puede explicar de una forma más o menos gráfica, ¿qué es exactamente la soja transgénica?
-SÃ, se puede explicar y es bastante simple. Se descubrió que en una plantita de jardÃn llamada vulgarmente "Pecosa", se aplicaba glifosato y esa planta no se morÃa. Porque tiene un gen que es resistente al glifosato, entonces se le sacó ese gen a la plantita y se lo pusieron a la soja. Eso es lo que se hizo y por eso ahora la soja es resistente al glifosato. Durante los primeros años de investigación habÃa que esperar mucho tiempo para demostrar si la soja era o no resistente al herbicida, entonces la soja ya probada eran semillas más viejas por el tiempo que habÃa que esperar. Después la tecnologÃa ya posibilitó que en un año se compruebe si la implantación del gen habÃa sido exitosa.
SeverÃn rebela que incluso ya existe una alfalfa resistente al glifosato y no la traen al paÃs porque la alfalfa se puede reproducir como la soja casi en cualquier lugar. "En Estados Unidos ya está, pero acá no la quieren traer porque si no la reproducirÃamos rápidamente. En cambio, por ejemplo, la tecnologÃa del maÃz no le permite al productor decir `bueno, yo me guardo la semilla de un año para el otro y tengo stock de lo que antes le compraba al semillero'. Pero en soja hay muchos productores que se guardan la semilla y después tienen para otra implantación".
Para SeverÃn hay otro aspecto importante en el tema que tiene que ver con la sustentabilidad del monocultivo de soja. "En ese sentido está demostrado que es malo para el suelo, deficiente en cuando al nivel de materia orgánica que consume de los suelos", dice. Pero agrega que la soja en un sistema de rotación racional, hecho con trigo y maiz, en ese esquema de rotaciones se convierte en positivo. "El trigo aporta una gran cantidad de materia orgánica, tiene mucha paja, rastrojo, raÃces. Y en este esquema rotar la soja que es una leguminosa con gramÃneas como el maÃz o sorgo, termina dando un ciclo positivo para los suelos".
Además de ingeniero agrónomo, ServerÃn es también productor tambero de la zona de Rafaela y sabe del negocio por experiencia propia. Dice que "a a 80 centavos el litro como esta ahora, el negocio del tambo no cierra, cuando los paÃses vecinos lo tienen a 1,50 evidentemente no cierra. Entonces un productor tambero qué hace hoy, aprieta un poco las vacas y siembra unas hectáreas de soja. Algunos dan de baja el tambo y se dedican de lleno a la soja, pero muchos no -y lo digo por experiencia personal- achicamos el tambo y seguimos. Pero aquà hay otro aspecto en la discusión con el gobierno que no es tenido en cuenta a la hora de los reintegros: Si yo tengo 200 hectáreas y hago 50 de soja y resto las dejo para tambo; no soy considerado un pequeño productor sojero y no puedo acceder al reintegro porque mi principal actividad es el tambo. Bueno, estas son cosas que habrÃa que revisar porque en realidad el tambo se achica por necesidad".
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.