Educaci贸n sexual La Direcci贸n Nacional de Sida fue progresando en material de prevenci贸n de vih y diversidad sexual: cartillas, tarjetas, folletos, etc. Todo ese material va a las 谩reas de sida provinciales, a las organizaciones, etc,: no llega tanto a la escuela, pero circula en la comunidad.
Reci茅n este a帽o comenz贸 tibiamente a implementarse la Ley de Educaci贸n Sexual y Salud Reproductiva, de una manera dispar en las provincias. Faltan espacios de capacitaci贸n docente, pero hay provincias que incorporaron m谩s la implementaci贸n de la salud sexual en el marco de lo que ven铆an haciendo con el tema vih. En lugares como Tucum谩n, Salta o Formosa directamente no se implementa la ley por presi贸n de la Iglesia. Puntualmente, en Salta rechazaron las cartillas de educaci贸n sexual del ministerio diciendo que 鈥渘o se ajustan a la cultura de la provincia鈥, pero en otras provincias s铆 se est谩n utilizando.
Hay que decir que hubo una continuidad y hasta un incremento de la compra de preservativos por parte de Naci贸n, que se distribuyen en todo el pa铆s tambi茅n con resultados dispares, sobre todo por el v铆nculo que pueden lograr las organizaciones con los gobiernos provinciales y las pol铆ticas provinciales en cuanto a recursos destinados a la prevenci贸n y educaci贸n sexual. Otro tema importante es que el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires no provee al Ministerio de Salud para hacer folletos, por ende en la Capital se distribuyen los materiales preventivos destinados a Naci贸n.
La ley de matrimonio igualitario provoc贸 un efecto a corto plazo, que es la incorporaci贸n del concepto de familia desde una perspectiva de diversidad: ahora cuando los libros hablen de matrimonio van a tener que incluir a los del mismo sexo y eso terminar谩 formando parte de la educaci贸n sexual de chicos y chicas. Los contenidos del canal Encuentro y de Pakapaka que incluyen una perspectiva de constelaci贸n familiar con mirada de diversidad, tambi茅n son prometedores.
Medicamentos No hubo faltante de medicamentos como hay en otros pa铆ses de la regi贸n, pero s铆 se ha repetido en todos los veranos la falta de un medicamento en particular. Se trata del 3TC complex de Glaxo, un c贸ctel en s铆 mismo que se termin贸 entregando como material fraccionado, y eso altera la calidad de vida de los pacientes porque aumenta la cantidad de tomas, y se dificulta la entrega, sobre todo para pacientes que no saben leer y escribir.
Muchos m茅dicos de hospitales p煤blicos no educan en cuando a los tratamientos, hay mucha discriminaci贸n en el acceso a salud reproductiva para la mujer que vive con vih y mucho m谩s para travestis y trans, cuyo promedio de vida es la mitad que el de la poblaci贸n general.
El 35 por ciento de las travestis tiene vih: eso es escandaloso y es escandaloso que no escandalice.
Los tratados de libre comercio que se quieren imponer desde la Uni贸n Europea quieren restringir la posibilidad a la India de vender gen茅ricos y sin el insumo vamos a estar obligados a comprar medicamentos originales. La industria farmac茅utica quiere ganar mucho sin observar que los pa铆ses no tienen capacidad de compra. Por otra parte, hay gente que tiene vih y no lo sabe. Si se enterara esa gente, habr铆a una crisis de demanda.
Donaci贸n de sangre En los 煤ltimos a帽os, algunas resoluciones provinciales fueron avanzando y aportando para el consenso en cuanto a la descriminalizaci贸n de las personas homosexuales en tanto donantes de sangre. Hubo dict谩menes y resoluciones del Inadi en este sentido y organizaciones militantes fuimos fijando la agenda en los medios, tocamos el tema con 茅nfasis, activamos la importancia de sacar del cuestionario la pregunta por la orientaci贸n sexual. Emergieron decisiones pol铆ticas locales pero el cuestionario sigue vigente. De todas maneras, disminuy贸 la discriminaci贸n hacia las personas homosexuales, lo que habilita que se terminen volviendo arcaicas estas resoluciones y permiten avanzar en su derogaci贸n.
Trato a pacientes Muchos m茅dicos no firman el certificado obligatorio, lo que genera que haya gente que no puede gestionar la pensi贸n por discapacidad. Lo hacen por prejuicio, por decidir sobre la voluntad de la persona, y es gente cuya salud no alcanza el porcentaje de discapacidad estricto, pero no puede trabajar. Es muy dispar el compromiso asumido por las provincias para la pol铆tica alimentaria: hay personas que reciben 50 pesos y otras que reciben 150 pesos, entonces hay muchos reclamos en ese sentido.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.