Imprimir|Regresar a la nota
Domingo, 9 de abril de 2006
logo turismo
CUYO Recorridos paleontol贸gicos

Paisajes de la prehistoria

San Luis y San Juan preservan un valioso patrimonio paleontol贸gico. Durante este mes hay varias opciones para descubrirlo, siguiendo las huellas de los primitivos animales de la tierra. Circuitos guiados en Sierra de las Quijadas y en el Parque Nacional Ischigualasto.

Por Graciela Cutuli
/fotos/turismo/20060409/notas_t/cuyo.gif

En algunos lugares de la Argentina, el pasado es extraordinariamente tangible. Como si de pronto la prehistoria surgiera de las p谩ginas de un libro troquelado 鈥搊, para ser m谩s actuales, de una pel铆cula en animaci贸n tridimensional鈥, los dinosaurios y todo el mundo que los rodeaba parecen corporizarse. San Luis y San Juan, junto a Neuqu茅n, son algunos de los principales lugares para la preservaci贸n del patrimonio arqueol贸gico, gracias a la particular evoluci贸n de su historia ecol贸gico-clim谩tica. Y tambi茅n algunos de los mejores sitios donde hoy se pueden iniciar rutas de paleoturismo, turismo geol贸gico y turismo cient铆fico. Es decir, una forma de acceso al paisaje que incluye la exploraci贸n del terreno a pie o en los medios de transporte adecuados, el conocimiento y reflexi贸n del pasado de una regi贸n geogr谩fica a trav茅s de los restos de flora y fauna fosilizada, y la combinaci贸n de la ciencia acad茅mica con la educaci贸n ambiental, llegando incluso a compartir el trabajo de campo de los investigadores.

En San Luis en particular se est谩 trabajando en una nueva iniciativa para revalorizar los yacimientos paleontol贸gicos como bienes patrimoniales, con el fin de que se reconozca su incidencia en el desarrollo regional y conocer a su vez el estado de la investigaci贸n paleontol贸gica sobre dinosaurios, pterosaurios y otros reptiles gondw谩nicos. Los responsables de la fundaci贸n Inti Cuyum, que impulsan esta iniciativa, recuerdan que la propuesta se basa en que Cuyo y las regiones inmediatamente aleda帽as cuentan con tres de los m谩s importantes yacimientos geopaleontol贸gicos del pa铆s: Talampaya (La Rioja), Ischigualasto (San Juan) y Sierras del Gigante-Sierras de las Quijadas-Guayaguas (San Luis), eslabones de un in茅dito corredor tur铆stico.

Estas zonas naturales cuyanas, que abarcan unas 458 mil hect谩reas, contienen los principales legados de la 鈥渆ra de los reptiles鈥, y se remonta 245 millones de a帽os atr谩s, cuando viv铆an en el Cuyo actual pterosauros alados, grandes dinosaurios y otras especies que misteriosamente un d铆a dejaron la faz de la tierra. A futuro, son el escenario ideal para un proyecto de caracter铆sticas semejantes al Proyecto Dino de Barreales (Neuqu茅n), el Parque Din贸polis de Teruel (Espa帽a) y el Parque Cret谩cico Cal Orck鈥檕 de Sucre (Bolivia), cuya inauguraci贸n se espera para mediados de este a帽o.

PREHISTORIA PUNTANASierra de las Quijadas se cre贸 como Parque Nacional quince a帽os atr谩s, y es la principal de las 谩reas protegidas puntanas. Algunos lo consideran la versi贸n local del Ca帽贸n del Colorado, y en verdad los colores y relieves del Potrero de la Aguada, con sus rocas desparejas y un ca帽贸n de hasta 300 metros de profundidad que se extiende a lo largo de ocho kil贸metros, contribuyen a la asociaci贸n con el imponente parque norteamericano.

Sierra de las Quijadas es el 谩mbito de protecci贸n ideal para numerosas especies amenazadas, entre las cuales se encuentran el 谩guila coronada y la boa de las vizcacheras, adem谩s de guanacos, maras, pecar铆es y c贸ndores. Adem谩s de ser un centro convocante en la Argentina para el turismo aventura, los yacimientos fosil铆feros de Sierra de las Quijadas le dan a San Luis relevancia mundial, ya que ha revelado a las generaciones de los siglos XX y XXI huellas, huesos y huevos de reptiles, f贸siles de ar谩cnidos, plantas con hojas, frutos y flores, y otras evidencias f贸siles de las eras Paleozoica y Mesozoica, que en algunos casos se remontan a los 300 millones de a帽os.

Tambi茅n al nordeste de San Luis capital, cerca de Santa Rosa de Conlara, hay otro sitio excepcional: es el Bajo de V茅liz, una quebrada cavada por un arroyo que los ind铆genas hab铆an elegido como h谩bitat. Rica en yacimientos de piedra pizarra y en vestigios de la poblaci贸n originaria, en el Bajo de V茅liz tambi茅n hay una extraordinaria riqueza f贸sil, sobre todo de vegetales, 煤ltima huella de un mundo cubierto de lagos hace 200 millones de a帽os y hoy desaparecido. Tanto este sitio como Sierra de las Quijadas apuntan a ser incluidas, en el futuro, en el listado de Patrimonios Naturales de la Humanidad.

Inti Cuyum participa junto a tres provincias argentinas, La Rioja, San Juan y San Luis, en la gesti贸n de la 鈥淩uta de los Dinosaurios de la Argentina鈥, y en la candidatura como Patrimonio de la Humanidad de Sierra de las Quijadas, considerando que es una extensi贸n de Ischigualasto y Talampaya. En este marco organiza, en coordinaci贸n con el Subprograma de Turismo de San Luis, el Simposio Internacional de Turismo y Paleontolog铆a 鈥淒inosaurios: Patrimonio Tur铆stico de Argentina al Mundo鈥, a fines de abril en la ciudad de San Luis. Casi coincidentemente, se organiza la II Traves铆a Nacional Corredor de los Dinosaurios, que abarcar谩 Talampaya, Ischigualasto y Sierra de las Quijadas.

DINOS SANJUANINOS El clima semides茅rtico de San Juan genera la presencia de una cubierta vegetal muy escasa, de modo que el visitante puede observar los procesos geol贸gicos que sucedieron hace millones de a帽os, y quedaron plasmados en la roca, con gran claridad. Sus circuitos geopaleontol贸gicos son entonces una suerte de libro abierto sobre la historia de la Tierra. En el departamento de Ullum se organizan circuitos de d铆a completo para observar no s贸lo la fauna y la flora que vivi贸 en la regi贸n hace m谩s de 200 millones de a帽os sino que se inicia tambi茅n a los turistas en el mundo del termalismo y hasta se rememoran hechos hist贸ricos vinculados al paso del Ej茅rcito de los Andes por el territorio sanjuanino, durante las guerras de la Independencia.

Para visitar Ischigualasto, el bien llamado Valle de la Luna, el punto de partida es San Agust铆n del Valle F茅rtil, un nombre revelador de lo que resulta ser una suerte de aut茅ntico oasis en el desierto, con plantaciones de c铆tricos y vi帽edos. El Parque Provincial de Ischigualasto abarca unas 60 mil hect谩reas que continuamente van sacando de sus entra帽as nuevos secretos de la prehistoria: aqu铆 se han encontrado f贸siles de incre铆ble valor, que permitieron forjar y modificar las teor铆as existentes sobre la evoluci贸n de la vida en nuestro planeta. El Valle s贸lo se puede recorrer con gu铆as (hay recorridos de 30 o de 45 kil贸metros) y se puede bajar en algunas estaciones permitidas, todas emblem谩ticas por las raras formaciones que tall贸 la naturaleza: El Gusano, Valle Pintado, Cancha de Bochas, El Submarino, el Hongo y Barrancas Coloradas. Como si fuera un caleidoscopio gigante, a medida que cambia la luz del sol Ischigualasto va tomando distintos matices, diferentes tambi茅n en los distintos sectores.

La formaci贸n de Los Rastros tiene unos 220 millones de a帽os y es donde se encuentran El Gusano y el Submarino; aqu铆 se pueden avistar vizcachas, pumas y guanacos. La formaci贸n de Ischigualasto es en cambio la m谩s rica en restos f贸siles de dinosaurios, con un relieve ondulado cuyas im谩genes m谩s conocidas son El Hongo y la Cancha de Bochas. El sector m谩s joven, que tiene .apenas. cien millones de a帽os, es Los Colorados, donde las barrancas rojas de entre 100 y 200 metros de altura revelan que este lugar tiene continuidad natural con el Parque Nacional Talampaya, en la vecina provincia de La Rioja. La cuarta formaci贸n del valle es Ischichusca, pero su visita no est谩 abierta a los turistas. Tanto este lugar como Sierra de las Quijadas o Talampaya son ideales para visitar a partir de abril, cuando el fuerte calor del verano se aten煤a y favorece las caminatas entre los ca帽adones, un viaje que sin duda ofrece m谩s distancia en el tiempo que en el espacio.

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.