ECONOMíA

La construcción, motor principal para el crecimiento del empleo

En 2005, la actividad creció el 14,5 por ciento y los puestos laborales, el 30. Dudas sobre la continuidad del fenómeno.

La construcción se convirtió en el motor principal de la generación de empleo durante el año pasado. La actividad del sector creció 14,5 por ciento y los puestos de trabajo registrados se incrementaron un 30 por ciento, superando al resto de los segmentos productores de bienes, como la industria manufacturera o las actividades de agricultura y ganadería que registraron incrementos de 7,9 y 8,3 por ciento, respectivamente. Los datos surgen del último informe elaborado por la consultora Abeceb.com, donde se destaca que la elasticidad empleo-producto en el sector (el porcentaje en que crece el empleo por cada punto en que se incrementa la actividad) trepó a 1,1 por ciento, llegando casi a igualar el 1,2 de 2002 y superando claramente el 0,7 de 2004.

Durante 2005, cada uno de los bloques en que se desagrega el sector mostró variaciones positivas. Por el lado de la obra pública, se destacaron las obras viales y de infraestructura. Mientras que la obra privada residencial continuó siendo una de las mejores opciones de inversión debido a la seguridad que ofrecen los ladrillos y a las altas tasas de rentabilidad del negocio, sobre todo si se lo compara con la cotización del dólar o las tasas de interés que ofrecen los bancos.

Quienes el año pasado financiaron la construcción de una torre de departamentos desde “el pozo” en los barrios de mayor poder adquisitivo llegaron a obtener una renta de entre 20 y 40 por ciento en dólares debido a los altos precios de las propiedades y al bajo costo relativo de los materiales y de la mano de obra. Esos márgenes atrajeron a los especuladores e hicieron que se desatara una fiebre de la construcción en Puerto Madero, Palermo, Caballito y Villa Urquiza, donde se concentró más del 50 por ciento de la superficie construida de la Ciudad.

También se verificó un fuerte aumento de la construcción privada no residencial destinada a industrias, bancos y comercios, en ese orden, debido al crecimiento sostenido de la economía, sobre en lo que refiere a la industria manufacturera.

Impulsada por estos factores, la construcción superó el record de actividad que había alcanzado en el último trimestre de 1997 y los empleos registrados treparon de 222 a 289 mil sólo en el último año, dando crédito a los análisis donde se destaca que el sector reacciona en términos laborales de modo más flexible a los aumentos de la demanda. Del mismo modo que se derrumba más rápidamente cuando el ciclo comienza a revertirse, tal como se destaca en el informe de Abeceb.com. La mayor aceleración se produjo en la última etapa del año, pues, según el INDEC, el crecimiento interanual del último trimestre alcanzó el 22,1 por ciento, siete veces mayor al del primero, que había subido apenas un 3,4 por ciento.

La incógnita es si se podrá mantener durante este año el nivel de crecimiento actual del sector y la alta elasticidad empleo-producto. Algunos analistas afirman que la suba en los costos de los materiales y de los salarios que ya se ha venido produciendo provocará una desaceleración en el ritmo de las obras, tanto públicas como privadas. Sin embargo, la desaceleración también se había pronosticado para el año pasado y la construcción terminó batiendo su propio record.

Compartir: 

Twitter

La construcción brindó una renta de entre 20 y 40 por ciento.
Imagen: Bernardino Avila
 
ECONOMíA
 indice

Logo de Página/12

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.