SOCIEDAD › LAS VINCHUCAS QUE SE VUELVEN RESISTENTES A LOS INSECTICIDAS

La batalla contra el Chagas

Una investigación en la provincia del Chaco descubrió que el transmisor del mal de Chagas tiene cada vez mayor resistencia a los piretroides usados para su aniquilación. Estudian el origen de ese cambio en el insecto.

 Por Adrián Pérez

A la vinculación del mal de Chagas con la pobreza y la exclusión social, también es necesario sumarle las discontinuas políticas sanitarias que se sucedieron en Latinoamérica. Este fue el eje de un debate académico en Buenos Aires que giró sobre el estado de situación de esta enfermedad en la Argentina, Paraguay y Bolivia. Ricardo Gürtler, director del Laboratorio de Eco Epidemiología del Departamento de Ecología, Genética y Evolución de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, explicó sobre el mal que afecta a más de diez millones de personas en Iberoamérica: “Hace poco descubrimos un incipiente proceso de resistencia que si sigue avanzando, en algún momento va a contrarrestar el uso de los insecticidas (piretroides). En este sentido, nuestra investigación se centra en el manejo de esa resistencia”. Su trabajo está centrado en la localidad de Pampa del Indio, en la provincia de Chaco.

Actualmente, Gürtler busca un método para identificar intervenciones que permitan reducir el impacto del Chagas. A su vez, vinculó la resistencia que las vinchucas presentan ante el uso de piretroides con “un proceso de selección natural derivado de la aplicación repetida y recurrente de altas dosis de insecticidas”. “En el caso del Chaco, no tenemos claro cuál fue el origen de la aparición de esta incipiente resistencia por cuanto no ha habido rociado frecuente contra las vinchucas durante los últimos 20 años –y agregó– sí hubo un gran uso de piretroides contra las plagas para el cultivo del algodón pero no contra la vinchuca.”

Según el investigador, “la cuestión es que los piretroides administrados por los aviones, o en forma repetida y en altas dosis generan una deriva por la cual, según el viento, esos insecticidas se depositan a cierta distancia de donde son aplicados”. Y los caminos para hallar su razón tienen dos vertientes: “Nosotros especulamos que ese proceso pudo haber sido el origen de esta resistencia. También hay otras hipótesis que manejamos y que tienen que ver con el transporte pasivo de vinchucas resistentes desde otras zonas a través de los bienes o en las ropas de las propias personas”.

Las declaraciones del investigador tuvieron como marco el seminario “La Endemia Chagásica en la Región del Gran Chaco: su epidemiología, prevención y control”, encuentro científico que congrega desde este martes a especialistas de todo el continente que trabajan en torno de la enfermedad.

Gürtler, que investiga cómo reducir el impacto de la enfermedad, vinculó la resistencia que las vinchucas presentan ante el uso de piretroides con “un proceso de selección natural derivado de la aplicación repetida y recurrente de altas dosis de insecticidas”.

Bajo el leit motiv “La enfermedad de Chagas, a la puerta de los 100 años del conocimiento de una endemia americana ancestral”, la jornada fue organizada por la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, junto a la Organización Panamericana de la Salud, el Instituto de Investigaciones Epidemiológicas de la Academia Nacional de Medicina y la Fundación Mundo Sano. Los científicos conmemoraron, entre otros episodios, la primera descripción médica de la enfermedad realizada en 1909 por Carlos Justiniano Ribeiro Chagas, mientras trabajaba en el Instituto Oswaldo Cruz de Río de Janeiro, Brasil.

Ayer, el cierre del evento en el Aula Magna de la Academia Nacional de Medicina estuvo a cargo de Elsa Segura –doctora en Bioquímica y Farmacia e investigadora del Conicet en el Instituto Nacional de Parasitología Dr. Mario Fatala Chabén–, reconocida como presidenta honoraria del seminario por su trayectoria y experiencia en Chagas. Segura sostuvo que “la enfermedad continúa haciéndose fuerte en bastiones inexpugnables como la Región del Gran Chaco” y destacó que “interrumpir su transmisión es el próximo desafío, lo que determinará el éxito o el fracaso de un trabajo que viene desarrollándose desde hace décadas”.

Compartir: 

Twitter

El trabajo sobre las vinchucas está centrado en la localidad de Pampa del Indio, en el Chaco.
Imagen: Bernardino Avila
 
SOCIEDAD
 indice

Logo de Página/12

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.