espectaculos

Viernes, 27 de mayo de 2011

CINE › FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE DERECHOS HUMANOS DERHUMALC

Realidad social sin fronteras

El documental Newen Mapuche, de la chilena Elena Varela, obtuvo el Primer Premio de la Competencia Oficial de Largometrajes. El jurado entregó menciones al film franco-israelí-alemán Ojos bien abiertos y al documental Viviendo otra mirada, del brasileño Guillermo Planel.

 Por Oscar Ranzani

El documental Newen Mapuche, de la directora chilena Elena Varela, recibió el Primer Premio de la Competencia Oficial de Largometrajes de la 13ª edición del Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos DerHumALC. El film, que compitió con otros nueve largometrajes procedentes de diversos países, fue elegido “por el profundo trabajo periodístico y de investigación realizado por la directora, que refleja una de las situaciones más injustas en relación a la vulneración de los derechos humanos en el mundo, que aún perduran en tiempos de democracia”, según fumdamentó el jurado integrado por el cineasta Miguel Mato, la actriz y directora Mausi Martínez, el productor y director Nicolás Batlle, la vicepresidenta del Inadi, María Rachid, y el italiano Maurizio Del Bufalo, cofundador de la Asociación Cine y Derechos, de Nápoles. Newen Mapuche hace hincapié en los conflictos generados por las empresas forestales sobre las tierras ancestrales, en la resistencia de la comunidad mapuche contra la criminalización de la protesta y en la defensa de su identidad frente al avasallamiento de las instituciones gubernamentales. El documental de Varela, que estuvo detenida dos años por cargos inverosímiles, y posteriormente fue absuelta, también resultó el preferido del público.

“Este premio significa mucho porque aquí es donde uno recibe gran parte del amor y humanidad que existen en las personas. Se reúnen no sólo muchos talentos del cine, sino que uno comparte lo que tiene que ver con la realidad que vive cada país, cada lugar. Para mí fue uno de los lugares más hermosos donde pude mostrar el trabajo”, expresó Varela a Página/12, luego de la ceremonia de premiación. La documentalista también señaló que hacer este largometraje “fue un trabajo bastante grande, donde han participado más de cinco mil personas, doce comunidades mapuches que están en este momento con muchos conflictos. Es una obra que ha sido truncada pero resistió hasta que salió. Fue duro hacer este documental”, consideró Varela. La cineasta también valoró que se realicen festivales como el DerHumALC, “en cuanto estos espacios permiten que la gente se conmueva con estos problemas y, de alguna manera, tome conciencia”. Además, afirmó que el camino que recorrerá Newen Mapuche de aquí en más –aún no estrenado en Chile– “representa el comienzo de una nueva etapa; va servir no sólo para mi trabajo sino para mucha gente que está haciendo documentales relacionados con los pueblos indígenas y los derechos humanos”.

El jurado también entregó dos menciones. La primera fue para la coproducción franco-israelí-alemana Ojos bien abiertos, largometraje de ficción de Haim Tabakman “por contar con claridad, sencillez y ternura la profunda vulnerabilidad que genera la discriminación por orientación sexual de una comunidad hacia sus miembros”. La segunda mención, en tanto, quedó en manos del brasileño Guillermo Planel, director del documental Viviendo otra mirada, “por narrar con pericia la extraordinaria función de denuncia social del periodismo gráfico frente a los grandes medios, al revelar experiencias de generación de nuevos puntos de vista sobre la realidad”. El film denuncia cómo los grandes medios no muestran el proceso de criminalización de la pobreza que afecta a miles de personas en los márgenes de Río de Janeiro. El Premio Signis, en tanto, le fue otorgado a BAS! Más allá de la luz roja, documental del canadiense Wendy Champagne que, a través de potentes testimonios, refleja la problemática del tráfico de niñas para las redes de prostitución.

El jurado de la Competencia Oficial de Cortos y Mediometrajes, integrado por la productora Vanessa Ragone, la montajista Laura Mattarollo, y el presidente de la Comisión Provincial de la Memoria, Hugo Cañón, otorgó el Primer Premio a la coproducción española-angoleña Heroínas sin nombre, dirigida por Pello Gutiérrez Peñalba y David Aguilar. Ambos retrataron la lucha de las mujeres de ese país africano por la reivindicación de sus derechos tras la guerra. Y el jurado otorgó una mención al corto de ficción Picnic, del español Gerardo Herrero, quien construyó una historia ambientada en Bosnia, donde una familia que pasea serenamente con su bebé se termina encontrando a pocos metros con un peligroso enemigo.

Si bien no se terminaron de contabilizar las cifras totales, hasta el momento las parciales indican que hubo nueve mil espectadores en el Festival DerHumALC, sumando las proyecciones y las actividades paralelas programadas. El principal eje temático de esta edición fue la Madre Tierra, pero también hubo espacio para mostrar a través del cine diversas temáticas como la delincuencia juvenil, el periodismo social, la soberanía alimentaria, la diversidad sexual, el matrimonio igualitario y salud y derechos humanos, entre otros tópicos.

“Estamos muy contentos con esta edición, porque ya conseguimos asentarnos como puente entre un cine de calidad, de gran nivel (que estuvo recorriendo diversos festivales) y lo que es la realidad social, las demandas de colectividades, de organismos derechos humanos y de pueblos originarios”, precisó a este diario la directora de la muestra, Florencia Santucho. “Esta edición destacó que se puede hacer un cine crítico y se puede construir y participar de la transformación social a través de este tipo de encuentros”, agregó Santucho. También agradeció la respuesta del público, “muy cálida”, y la buena concurrencia a las distintas sedes, según los diferentes perfiles de actividades que programaron.

En relación con la calidad de la programación de los films en competencia, Santucho expresó que “se va notando un nivel cada vez más importante desde una implicación social del autor. El material cinematográfico que seleccionamos para esta edición reflejó una tendencia internacional en donde cada vez más autores están buscando una identidad”. Para la directora del Festival DerHumALC, “es un cine que ya no queda en la forma o en el punto de vista del autor sino que quiere trascender y construir también un mensaje a través de la realización”.

Compartir: 

Twitter

Elena Varela celebra el premio. Durante el rodaje de su película había sido detenida y procesada.
Imagen: Dafne Gentinetta
 
CULTURA Y ESPECTáCULOS
 indice

Logo de Página/12

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.