Jueves, 30 de diciembre de 2010 | Hoy
Por Liliana Heker
a Sylvia Iparraguirre
Del cometa sabíamos que hubo quien se arrojó al vacío para esquivar su llegada, que su cola hendió de luz ciertas noches del año del centenario, que, como la Exposición de París o la Gran Guerra, su travesía por el mundo alumbró inolvidablemente la aurora del siglo. El de la silla de caña había hablado de una foto que vio no sabía dónde, en la que unos hombres con rancho de paja y unas mujeres de capellina emplumada miraban hechizados un punto en el cielo, punto que lamentablemente (dijo) no aparecía en la foto. Yo había recordado la ilustración de un libro de lectura de cuarto grado: una familia petrificada por la reciente visión de su cruce por el cielo; en el dibujo se los veía sentados a la mesa, muy erectos, los ojos despavoridos, sin atreverse a girar la cabeza hacia la ventana por el temor de volver a verlo. (Apenas lo dije tuve la impresión de que la lectura se refería más bien a un Globo Montgolfier, pero como no sabía muy bien qué era un Globo Montgolfier –ni siquiera estaba segura de que existiese algo con ese nombre– e igual me parecía sugestivo que, ya en cuarto grado y cualquiera fuese el fenómeno real que lo causó, yo hubiese atribuido el estupor de esa familia a la venida del cometa, no aclaré mi posible error y en todos –también en mí– perduró la sensación de que el cometa era capaz de pasmar a la gente, de dejarla cristalizada en su sitio.)
Teníamos algunas dudas: ¿de qué tamaño se lo había visto la última vez?, ¿de qué tamaño se lo iba a ver ahora?, ¿cuánto tardaba en surcar el cielo? El que estaba junto a la mesita de la lámpara opinó que a la velocidad de un avión y si uno no andaba muy atento en el momento en que pasaba, zas, se lo iba a perder. El del taburete dijo que no: que aparecía sobre el río a la caída de la noche y se ponía sobre los edificios del oeste al amanecer. Eso es imposible, dijo la apoyada contra la puerta ventana; porque entonces parecería fijo en el cielo. Y algo que parece fijo no puede dejar estela, ni en el mar ni en el cielo ni en nada. Era ilógico pero verosímil, así que varios estuvimos de acuerdo. En lo que no nos poníamos de acuerdo era en el tamaño. El tamaño de la luna, dijo la del sillón más claro. El de una estrella muy pequeña, habló el que ponía el cassette de la Pequeña música nocturna, y que sólo se distinguía de la estrella por la cola. ¿Y de qué largo es la cola? Las preguntas no se terminaban nunca. Mi abuelo contaba que lo vio, dijo el que fumaba en pipa. El estaba en el patio, sentado en un banquito de tres patas (yo pensé que lo del banquito era aleatorio y por anticipado puse en duda el testimonio) y el cometa pasó, ni muy lento ni muy rápido; era como una bufanda de luz. No: una bufanda de aire de luz, creo que dijo. Pero naturalmente el dato era demasiado impreciso: por la edad del de pipa el abuelo debía haber muerto hacía bastante. Aunque no hubiese sido un charlatán (como dejaba entrever el detalle del banquito), ¿quién podía jurar que el nieto recordaba exactamente sus palabras?, ¿y estaría en condiciones de separar la paja del trigo? De hecho había repetido lo del banquito sin siquiera deslizar una ironía sobre lo superfluo del pormenor.
¿Pero acaso iba a importarnos lo que vio ese abuelo? No necesitábamos abuelos: nos había tocado a nosotros al fin, por el cielo de nuestro tiempo iba a pasar. Y nos sentíamos afortunados en esta época sin fortuna por el mero hecho de estar vivos, de ser todavía capaces de movernos con alegría, y de esperar con alegría, en la noche del cometa.
En rigor todo ese año había sido el año del cometa pero desde la semana anterior la esperanza general se había desbocado. Los diarios vaticinaban circunstancias dichosas: esta vez pasaría más cerca de la tierra que a principios de siglo, se lo vería más bien rojo, se lo vería casi blanco pero con la cola anaranjada, tendría el tamaño aparente de un melón pequeño, la longitud de una serpiente estandar, cubriría el setenta por ciento del cielo visible. Esto último era lo que más nos intrigaba. Cómo el setenta por ciento del cielo, preguntó la que tomaba café. Pero entonces casi todo el cielo va a ser el cometa, dijo el que vino con la novia. De noche se va a hacer de día (la que encendía un cigarrillo). Mejor que de día (el del almohadón en el suelo); como si la luna, con toda su luz reflejada, se pusiera a cien metros de la tierra. Abajo, en un rincón, uno ve el cielo negro de la noche, pero todo lo demás es luna, ¿se dan cuenta?, luna maciza. Hubo un silencio, como si todos estuviésemos tratando de imaginar un cielo de luna maciza. ¿Y cuánto tiempo va a quedarse así?, preguntó al fin el que miraba por la ventana. ¿Quedarse? No, no puede quedarse (el que clavaba los ojos en la mujer que vino sola); el cometa se mueve todo el tiempo. Se va a ir desplazando y la franja de noche va a ser cada vez más ancha hasta que no quede más que un hilito, un largo hilito de luz en el horizonte, que entonces va a desaparecer, y de nuevo va a ser de noche. Sentí una especie de tristeza; recién me daba cuenta de que eso que alguna vez me había parecido irrecuperable –como el aceite hirviendo de las Invasiones Inglesas o la pelea Firpo-Dempsey– no sólo me estaba ocurriendo: también se iba a ir.
Pero, ¿a qué velocidad se va a ir? Nadie lo sabía. La de la espalda apoyada en unas rodillas de hombre se golpeó la frente con la palma: Ahora que lo pienso, no, dijo; no puede ser a lo ancho. El cometa va a ocupar el setenta por ciento del cielo a lo largo. ¿Se dan cuenta?: la cola. La cola es la que va a ocupar el setenta por ciento. Como un arco iris que va de acá para allá (y abarcaba un gran sector de circunferencia con el brazo extendido) pero acaba antes de llegar al horizonte. Pensó un momento. Un treinta por ciento antes, agregó con cierto rigor científico.
No estaba mal, aunque yo seguía prefiriendo la gran luna desplegada a cien metros de la tierra. ¿Y a qué velocidad cruzaría el cielo ese gran arco de luz? Siempre nos quedaba esa pregunta –y muchas otras– sin respuesta.
Pero no estábamos intranquilos. Intranquilos habíamos estado a principios de semana, cuando los diarios anunciaron que el cometa ya estaba sobre el mundo. Siempre nos habíamos figurado que saldríamos a la calle a saludar su venida. Ahí llega, ahí llega el cometa. Pero nada de eso sucedía: mirábamos el cielo y no veíamos nada.
Estaban los de los telescopios, claro. Los de los telescopios hacían cálculos y determinaban horarios y lugares estratégicos. Al parecer, el cuñado de la que acariciaba la oreja de un hombre, luego de consultar varios tratados, había encontrado las condiciones óptimas: el balcón de un primo suyo a las tres y veinticinco de la madrugada del miércoles y con el telescopio a 40 grados respecto de la dirección del Centauro. ¿Pero tu cuñado lo vio?, le preguntamos al mismo tiempo el que estaba jugando con el gato y yo. El dice que le parece que lo vio, fue la desvaída respuesta.
Teníamos cierta información de gente que había viajado a Chascomús o hasta un lugar entre San Miguel del Monte y Las Flores, o de unos que se habían corrido hasta Tandil, a un montículo cercano a la Piedra Movediza. Pero como no tuvimos oportunidad de hablar con ninguno ignorábamos si tanto desplazamiento había dado sus frutos. Sabíamos por los avisos que se habían organizado charters de diversas categorías. Desde un viaje en jet a San Martín de los Andes que incluía cena con champagne, suite diplomática, sauna y desayuno americano, hasta excursiones en combi a diversas zonas del conurbano, algunas acompañadas de fogón criollo y guitarreada bajo la luz del cometa. No conocíamos los resultados. Pero tres líneas muy precisas en un diario del jueves nos hicieron desestimar tanto telescopio y travesía nocturna. Y así tenía que ser. Porque lo que siempre habíamos soñado, lo que de verdad de-seábamos, era mirar hacia arriba y simplemente verlo. Y eso, decían las tres líneas del diario, iba a ser posible la noche del viernes, cuando ya fuera totalmente de noche; ahí el cometa se acercaría como nunca antes a la Tierra. Entonces, y sólo entonces, podría ser visto como lo vieron los de rancho de paja y las de capellina, el abuelo en su banquito de tres patas y la familia embrujada de mi libro de lectura. Ahí nomás, en la Costanera Sur. Y para mayor gloria de ese momento único que habíamos ambicionado en los tiempos de Sandokan y que con suerte volvería a ocurrir para los nietos de nuestros hijos, ese viernes a la noche se apagarían todas las luces de la Costanera.
Por eso esta espera en la casa de San Telmo, entre lámparas y taburetes, tenía algo de vela de armas. Cada tanto alguno salía al balcón para ver si ya era de noche. No vale la pena ir antes (la que tomaba vino), la luz no permite ver nada. Y el del balcón: No, no es por la luz, lo que pasa es que recién cuando esté oscuro va a aparecer sobre el horizonte. Eso dice el diario. ¿Pero a qué hora exacta? Tampoco lo sabíamos. La oscuridad no es algo que cae sobre el mundo en un solo instante. Cierto. Pero hay un instante en que uno, mirando intempestivamente la calle, puede afirmar: ya es de noche. Lo dijo el que comía maníes y todos salimos al balcón a verificarlo.
En el camino hablamos poco. Estábamos cruzando Azopardo cuando el que iba cerca del cordón preguntó: ¿Ya habrá aparecido? Y la del lado de la pared: Mejor si ya apareció. Así cuando llegamos lo vemos de golpe, sobre el río.
–¿El río?
No sé quién lo preguntó. Tampoco importaba demasiado. Me di cuenta de que también yo, desde que había leído el anuncio en el diario, lo había imaginado así: con su cola de polvo de estrellas prolongándose en el río. Pero ya no hay río en Buenos Aires. Pasto y mosquitos, eso es lo único que hay en la Costanera Sur, dijo el de mi derecha. Igual tiene magia (la que iba atrás); es como si le quedara el recuerdo del río. Pensé en el majestuoso espectro del Balneario Municipal, en la glorieta que celebra el arribo triunfal del Navegante Solitario, en Luis Viale con su salvavidas de piedra, a punto de arrojarse (hacia un barrial donde hoy sólo chillan las cotorras) a salvar a los náufragos del Vapor de la Carrera. Pensé en el puente giratorio: el mismo puente que crucé en el tranvía 14 cuando mi madre me llevaba al Balneario; tan familiar que yo sabía calcular el anchor de la playa por la altura a la que el agua golpeaba el murallón de piedra. Yo amaba ese puente, la palpitante espera los días en que se abría pausado para que pasase un barco de carga, el suspenso cuando se cerraba, ya que un mínimo error en la posición de las vías (yo sospechaba) podría desencadenar un descarrilamiento atroz. Y la felicidad cuando el tranvía salía indemne y a mí me esperaba el río. El río era como la vida. El cometa era otra cosa: el cometa era una de esas felicidades que sólo se pueden atrapar en los libros. Distraídamente yo sabía que un día iba a volver, pero no lo esperaba. Porque en el tiempo en que la dicha consistía en amasar el barro del Balneario, cualquier cometa o paraíso vislumbrado más allá de mis veinte años no merecía ni ser soñado.
Y heme aquí caminando sobre este puente, me dije, ni tan extraña a la que un día lo cruzó en tranvía como para no amarlo de nuevo, ni tan desmejorada como para no estar por aullar de alegría mientras marcho con esta manga de locos al encuentro del cometa, como en una procesión.
Tardé en darme cuenta de que la palabra procesión venía motivada por la ola de gente que, a pie o en auto o en camiones o hasta en un tractor, se amontonaba cada vez más a medida que nos acercábamos a la Costanera.
La Costanera en sí era una pared virtual. Entre la multitud que trataba de conseguir una buena ubicación para ver el cielo, el humo de los puestos improvisados de choripán, y la ausencia de focos, todo lo que se distinguía desde el Boulevard de los Italianos (donde estábamos ahora) era una dilatada ameba de consistencia más bien humana en la que estábamos embebidos y que no dejaba de moverse y ronronear.
Allí, allí. Cerca de mí, una voz decidida había conseguido emerger de la ameba. Varios miramos. Detecté un índice flaco y nudoso que señalaba el noreste.
–¿Dónde? No veo nada.
–Allí, ¿no lo ve?, un poco al costado de esas dos estrellas que están juntas. A un poquito así del horizonte.
–¿Pero sube? –preguntó a mi izquierda una voz desesperada.
–Bueno, sube despacio.
Creí verlo, despegándose lentamente de la lucecita de una casilla o de algo cerca del horizonte, cuando detrás de mí un ronco gritó.
–No, está ahí, bien arriba. Justo a la derecha de las Tres Marías.
No me costó enfocar las Tres Marías y estaba revisándoles el flanco derecho cuando escuché una voz de niño, realmente entusiasmada:
–¡Ya lo veo, ahí está! ¡Es enorme!
Busqué el dedo infantil y, con cierta esperanza, algo enorme en la dirección del dedo. Fue inútil.
–¿Sabe lo que pasa? –una voz casi en mi oreja–. Que uno lo mira a simple vista. Y no hay nada que hacerle: así a simple vista no se lo puede ver. La cosa es ponerse de costado y mirarlo de reojo.
Di medio giro sobre mí misma. Noté que varios a mi alrededor hacían lo mismo, sólo que se ponían de costado respecto de cosas distintas. Me encogí de hombros y de reojo miré hacia arriba, primero con el ojo derecho y después con el ojo izquierdo. Una mano me tocó el tobillo. Me sacudí ligeramente y miré hacia el suelo. Había varios acostados.
–¿Le doy un consejo? –vino una voz desde mis pies–. Acuéstese en el pasto. Así boca arriba uno mira de un saque toda la bóveda y me parece que lo encuentra en seguida.
Dócilmente me acosté junto a varios desconocidos y otra vez miré para arriba. En la noche sin lámparas ni luna, bajo la improfanada música del Universo, estuve a punto de descubrir algo que tal vez me habría ayudado a proseguir la vida con cierta paz. Entonces, a unos metros sobre mi cabeza, alguien habló:
–¿No se dan cuenta de que no sirve de nada mirar desde el suelo? La cosa es hacer una retícula con los dedos. ¿No leyeron que el efecto retícula aumenta la visión? Es igual que tener un microscopio.
El del microscopio me pareció poco confiable, así que el efecto retícula no lo llegué a probar. Con cierto desaliento me puse de pie. Eché una mirada a mi alrededor. Púberes, jorobados, parturientas, hipotensos, poligriyos y matronas señalaban simultánea y fragorosamente el cenit, el horizonte, la fuente de Lola Mora, los aviones que despegaban en Aeroparque, ciertas estrellas fugaces, unas cañitas voladoras, la Vía Láctea o el fantasma inesperado del viejo Vapor de la Carrera. Bizcos, enrollados, con retícula, moviendo las orejas, saltando en un pie, basculando la pelvis, valiéndose de telescopios, microscopios, periscopios o caleidoscopios, a través de anillitos, de cánulas, de ojos de aguja o de caños maestros, todos miraban el cielo. Cada uno, entre la avalancha de estrellas –frías y hermosas desde el despertar del mundo, frías y hermosas cuando el último brillito de nuestro planeta se apagara–, cada uno buscaba entre esas estrellas una única luz indefinible. Ni siquiera nos dimos cuenta de que estábamos descubriendo la muerte. Pero era eso: se nos había perdido –otra vez– una última oportunidad. Un día, como un melón, como una serpiente, como una bufanda de luz, como todo lo redondo o coludo o resplandeciente que es posible urdir por el mero deseo de ser feliz, el cometa de cola áurea giraría otra vez por el que había sido nuestro cielo. Pero nosotros, los que esa noche nos afánabamos y aguardábamos bajo las estrellas impasibles, nosotros, los de esta costanera, ya no agitaríamos la suave bruma nocturna para perseguirlo.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.