Por Maximiliano Montenegro
El presidente de la UIA,
Osvaldo Rial, no quiere echar más leña al fuego y afirma con contundencia: Hoy
sería una locura tocar la convertibilidadción. Pero ese respaldo al régimen
cambiario no lo inhibe de reclamarle a Roque Fernández que renegocie cuanto antes
con el FMI para incluir en el acuerdo vigente con el organismo un plan de
apoyo productivo para la industria. Ese plan incluiría la eliminación del impuesto
a los activos y a los intereses de las empresas, y la emisión de un bono estatal por un
monto del orden de 5 mil millones de pesos para facilitar la refinanciación del stock de
deuda de las pymes, ahorcadas hoy por el parate productivo.
Una recesión de más de 8 meses, que ya se está convirtiendo en una depresión, el
derrumbe de las exportaciones y el consumo, son argumentos suficientes para plantear esta
necesidad, dijo Rial durante una entrevista con Página/12. Al mismo tiempo, el
titular de la UIA quiso dejar en claro que hoy el tipo de cambio está fuera de la
discusión, pero agregó que la economía tiene un serio problema de
competitividad. Tenemos diferencias de base con Roque Fernández. No tenemos
muchas coincidencias, admitió Rial desde el principio de la charla. En tanto, fue
categórico sobre el desempeño del ministro en las últimas semanas: Nunca debió
haber tocado los fondos de educación, se equivocó, afirmó. Hay que buscar
recursos de dónde sea para orientarlos a dinamizar la economía real y generar más
empleo. Hay que renegociar cierto margen fiscal (con el FMI) para eliminar estos
impuestos. La única forma de recaudar más es con reactivación, sostuvo el titular
de la UIA, atizando los fantasmas de Economía. Y adelantó los reclamos que, ante la
falta de respuesta de Fernández, presentarán directamente al presidente Menem.
Estos fueron los principales conceptos vertidos durante la entrevista:
Estamos
ante una situación económica muy difícil, en la que el déficit fiscal sigue aumentando
y no cierran las cuentas. Se redujo el gasto público en mil millones de pesos para
ajustarnos a la caída de la recaudación que provocó la recesión. Yo me pregunto si no
hubiera sido mejor haber aplicado, apenas iniciada la crisis, los mil millones en medidas
que favorecieran a la competitividad y a la producción en general. En lugar de desempleo,
suspensiones y recesión, hoy tendríamos un mayor nivel de actividad, recaudación y
empleo.
Roque
Fernández nunca debió haber tocado los fondos de la educación, se
equivocó.
El
problema entre las pymes y las economías regionales hoy es gravísimo. Así como vamos
volveremos a los índices de desocupación del 18 por ciento en pocos meses. Los
industriales hemos hecho los deberes, hemos tenido los índices de competitividad más
altos del mundo de los últimos años, hemos logrado bajar la antigüedad de nuestras
maquinarias a dos o tres años, existen recursos humanos eficientes, pero no tenemos
trabajo.
Hay que
renegociar con el FMI cuanto antes un plan de apoyo productivo. La única forma de
recaudar más es con reactivación y esto no se logra con piloto automático. Después,
cuando salgamos de la recesión, se puede debatir una reforma impositiva seria con el
próximo gobierno.
Hay que
eliminar el impuesto a los activos y a los intereses que pagan las empresas. El mejor
argumento para plantear esto lo tenemos con los índices: llevamos 8 meses con caída de
la producción, del consumo, con derrumbe de las exportaciones, con altas tasas de
interés, ¿le parece que no son argumentos suficientes?
También
en necesario incluir un paquete de salvataje financiero para las pymes. Acá hay dos
cuestiones. Uno es el stock de deuda de las pymes, que debe ser refinanciado con ayuda del
Estado. Para esto habría que emitir un bono a 20 años, por un monto de entre 5 mil y 10
mil millones. Este bono serviría para garantizar la deuda de las pymes, que podrían así
encarar una refinanciación a una tasa de interés más razonable.
El segundo
problema es acceder a tasas más competitivas en los nuevos préstamos. Hay que inducir a
los bancos privados a asumir más riesgo,reduciendo requisitos de liquidez, y restablecer
los subsidios de tasas de interés para pymes de 4 puntos.
Esto se
debe hacer hoy, no se puede esperar al próximo gobierno.OPINION
|