Un pedazo de
la historia argentina parece repartirse en forma fragmentada en las instalaciones de la
CTA Nacional (Independencia 766). No se trata de una retrospectiva convencional, sino de
una muestra que los dibujantes de la revista Humor están ofreciendo para lectores, amigos
y allegados a la publicación, recientemente cerrada tras una grave crisis financiera. La
exposición comenzó ayer, día del dibujante, y permanecerá abierta al público hasta el
próximo 20 de noviembre.Trabajos de Santiago Varela, Rep, Maicas, Grondona White, Jorh,
Almeida, Meiji, Petisuí, Tabaré, Tacho, Lizán y Lar, entre muchos otros, desfilan por
el lugar como un reflejo irónico, sutil y comprometido de los últimos 20 años del
país. Ante el cierre de la revista, los trabajadores nos juntamos para intentar dar
una respuesta desde lo que sabemos, que es el dibujo, nuestra herramienta de laburo,
señala Meiji, uno de los históricos de Humor. Trabajó allí desde el número 4 hasta el
último, el 566, que salió a la calle con fecha del 18 de octubre. Meiji, como tantos
dibujantes y periodistas que pasaron por la revista, fue testigo activo de los años de
resistencia a la dictadura, acompañó el proceso de transición democrática que
coincidió con el mejor momento de la publicación (llegó a vender 330 mil ejemplares
durante los últimos meses del gobierno de Bignone) y, también como muchos otros
trabajadores de la editorial La Urraca, sufrió la larga agonía de los últimos años.
Ayer a la tardecita, se acercaban a la sede de la CTA humoristas que alguna vez pasaron
por Humor, lectores nostálgicos de aquellas páginas brillantes (Ah, yo ésta la
tengo, le decía una señora a su hija, mientras veía un dibujo de Petisuí sobre
Sexualidad y familia) y espontáneos que estaban allí simplemente por una
cuestión de solidaridad. Es que alrededor de Humor se estableció una mística muy
especial subraya Meiji. Lo vivimos entre nosotros y eso se traslada a los
lectores. Muchos de nosotros empezamos en Humor y el recuerdo que tenemos es como el de
esos pibes que la pasaron bien en alguna época del colegio. Bueno, en nuestro caso no
siempre la pasamos bien, y en la última época tuvimos muchos problemas para cobrar y
todo eso. Entre imágenes de la célebre tira Paja brava (Tabaré/
Fabre) y originales de los primeros trabajos de Rep (El recepcionista de
arriba, abordando a personajes bien de época 1980 como José María
Muñoz, Bernardo Neustadt y John Lennon), Meiji recuerda que su mayor satisfacción
profesional en Humor tuvo que ver con los médicos que tenían problemas durante la
dictadura, y me mandaban cartas de denuncia que yo luego traducía en las historias de la
Clínica del Dr. Cureta. Muchos de esos lectores después se olvidaron de la
revista y ahora se enteran de que cerró. Es como pasa con la vieja, que recién cuando no
se la tiene se la empieza a valorar.OPINION
|