La oficina
de Interpol en México informó que una célula argentina del Cartel de Juárez fue
detenida ayer en Buenos Aires en el marco de una investigación por lavado de dinero.
Además se realizaron allamientos, incluido el de la financiera Mercado Abierto cuyo
principal directivo es el financista Aldo Ducler. El juez federal Rodolfo Canicoba Corral,
quien lleva adelante la causa respectiva, informó ayer a Página/12 que al menos su
juzgado no ordenó las detenciones informadas desde México.
La noticia de la detención la transmitió el propio director de la oficina de Interpol en
ese país, Juan Miguel Ponce Edmonson, quien en una conferencia de prensa detalló que las
autoridades argentinas confiscaron cuentas bancarias de Mercado Abierto e
interrogan a personas detenidas por orden de un juez federal de Buenos Aires.
Mercado Abierto es una financiera cuyo principal directivo es Aldo Ducler, ex secretario
de Hacienda del dictador Reinaldo Bignone y reciente miembro del equipo de campaña de
Ramón Palito Ortega. Está siendo investigado por lavado de dinero como
consecuencia de una solicitud del Departamento del Tesoro de Estados Unidos en el marco de
la llamada Operación Casa Blanca.
``La operación internacional también contempla investigaciones en Uruguay y Brasil que
aún continúan, dijo Ponce Edmonson, quien explicó la operatoria del lavado.
Desde bancos en California, el dinero pasó al City Bank de Nueva York y luego a
sucursales de Banco Mercado Abierto en Buenos Aires y su subsidiaria en Islas
Cayman.
Según el jefe mexicano de Interpol, ayer se estaban produciendo interrogatorios en el
Departamento Central de Policía contra personas que rehusó identificar en razón del
secreto del sumario. Sólo reveló que los implicados, cuyo número tampoco precisó,
son de nacionalidad argentina e italiana.
El Cartel de Juárez fue encabezado por Amado Carrillo Fuentes hasta su muerte en julio de
1997. Carrillo Fuentes intentó trasladar sus operaciones hacia países de
Sudamérica tras su persecución en México. Vivió desde finales de 1996 en Buenos Aires,
donde pasó el año nuevo, agregó el jefe policial mexicano.
La desarticulación de la célula argentina del Cartel de Juárez coincide con una
gigantesca operación conjunta de México y Estados Unidos en busca de cadáveres de
desaparecidos, en un narcocementerio de la fronteriza ciudad Juárez, tras la guerra
intestina desatada en la mafia tras la muerte de Carrillo Fuentes.
Según indicó ayer el diario La Nación, la investigación en la Argentina esta siendo
llevada a cabo por Canicoba Corral. Una fuente judicial muy cercana al magistrado informó
ayer a Página/12 que el 23 de noviembre el fiscal general de México, especializado en
delitos contra la salud, el jefe de Interpol de ese país y funcionarios de la embajada
mexicana visitaron al juez en su despacho. La fuente añadió que la delegación no
reclamó una devolución de dinero sino que le pidió que iniciara una pesquisa y que se
tomaran las medidas necesarias a fin de establecer responsabilidades
económicas. Esto significa que los bienes y el dinero que sean detectados quedarán
bajo custodia del juzgado. Es muy apresurado decir que esa plata es mexicana, esto
recién empieza, comentó uno de los investigadores.
El mismo día que recibió la denuncia, el juez allanó un lujoso departamento que Ducler
tiene en la avenida Alvear al 1100. Los fiscales Gerardo Di Masi y Jorge Dahl Rocha
pidieron más de treinta medidas. Hubo operativos en Mar del Plata y en Balcarce.
Canicoba declinó comentar a Página/12 detalles de su investigación, más allá de la
declaración según la cual no fue él quien ordenó las detenciones anunciadas en
México.
todo esta terminado, dice
Ricardito Bussi baja los brazos
Ricardo
Bussi buscó, intentó y hasta peleó, pero no logró incorporar a su padre, el ex
represor Antonio Bussi, a la Cámara baja. Ahora, uno de los puntos que preocupan al
vástago del militar es la conformación de la Comisión de Peticiones, Poderes y
Reglamento, y que tendrá a su cargo el estudio del caso de su padre. Todavía golpeado
por el resultado adverso, Ricardo reconoce entre sus colaboradores que todo está
terminado porque sostiene que la comisión estará copada por la Alianza y
ellos ya decidieron que Bussi no será diputado.
En su despacho del edificio anexo a la Cámara baja, Bussi hijo continúa releyendo la
Constitución, el reglamento de la cámara y hasta tratados internacionales para encontrar
el resquicio legal que le permita a su padre alcanzar los fueros tan deseados. También se
prepara para recusar a los posibles integrantes de la comisión que determinará si el ex
dictador es inhábil moralmente para acceder a una banca. En la vereda de enfrente, este
tema también es un punto de preocupación para los aliancistas. Un operador del futuro
bloque oficialista confió a este diario que vamos a estudiar bien quiénes serán
los miembros que la integrarán. Lo importante es que resguarden lo jurídico, pero que
respeten la decisión política asumida el día de la sesión. El operador se
refiere no sólo a los integrantes de su partido sino también del PJ: No es un
bloque compacto. Los menemistas presionaron mucho para no acompañar nuestro
reclamo, dijo.
Pero el hijo de Bussi insiste y asegura, ante cuanto periodista tiene a mano, que su
progenitor ya fue condenado antes de ser juzgado. El legislador radical, Alfredo Neme
Scheij, uno de los diputados tucumanos que el miércoles fundamentó la impugnación al ex
dictador, aseguró a Página/12 que Bussi tiene que estar tranquilo porque tendrá
todas las garantías de defensa en el juicio que le instrumentará la comisión. Sin duda,
es mucho más de lo que él les concedió a los desaparecidos.
Otro que respondió a Bussi hijo fue Rafael Pascual, quien con marcada cautela, debido tal
vez a su flamante cargo como titular de la Cámara de Diputados, indicó que a
priori no se puede decir que se le haya dicho que no a Bussi, simplemente no se permitió
que jurara. La cámara resolvió girar su diploma a la Comisión de Peticiones que es la
que emitirá el dictamen correspondiente y la cámara, en una sesión ordinaria,
resolverá en consecuencia. Por su lado, Carlos Chacho Alvarez fue más
contundente y consideró como de enorme trascendencia la decisión adoptada
por el cuerpo colegiado y aseguró que la gente exige que hay que ponerle límites a
la impunidad reinante.
Pero sin duda, el mayor golpe que recibió el bussismo fue cuando conocieron las
declaraciones del hasta ahora aliado ministro del Interior, Carlos Corach. Este dijo que
eran respetables los motivos que impidieron el juramento de Bussi, y hasta se animó a
juzgar como lógico que el tema de los derechos humanos haya pesado en esa
decisión.
OPINION
|