Más de
medio millón de personas bajo la línea de pobreza; ciento cincuenta mil, en indigencia
absoluta. Corrientes. Un reciente estudio, sobre la base de datos oficiales, revela el
resquebrajamiento profundo del que emergen las recientes sacudidas sociales. En el último
año se perdieron más de 8000 puestos de trabajo; de los que no han perdido el suyo, un
tercio carece de toda protección social, y otros tantos son empleados de la quebrada
administración pública. Los datos más escalofriantes conciernen a la infancia: el 71
por ciento de los chicos vive en la pobreza, once de cada cien nacen con peso insuficiente
y cuatro de cada diez no reciben las vacunas obligatorias, otro indicador del
"comportamiento ineficiente del Estado provincial".El estudio
fue efectuado por la consultora Equipos de Investigación Social (Equis), que dirige
Artemio López, sobre la base de datos del Indec, Siempro (dependiente de la Secretaría
de Desarrollo Social de la Nación) y el Banco Mundial.
Lo primero es la desocupación: entre los meses de octubre de 1988 y
1999 se destruyeron 8140 puestos de trabajo en la provincia. La tasa de desocupación
trepó en ese lapso desde el 12 al 13,8 por ciento, pese a que 2640 personas se retiraron
del mercado de trabajo, desalentadas por la imposibilidad de conseguir empleo. En números
absolutos, hay en la provincia 44.500 desocupados, sobre una población económicamente
activa de 322.760 personas. La población total de la provincia es de 909.107 habitantes,
según los datos de octubre pasado.
La subocupación es del 9,4 por ciento, lo cual lleva el total de
personas "con severos problemas de empleo" (desocupados y subocupados) a 74.850,
en octubre pasado: es el 23,2 por ciento de la población económicamente activa.
Pero además, entre los que están ocupados, un 34,8 por ciento (69.000
trabajadores) carece de beneficios sociales, "síntoma evidente de precarización
laboral y trabajo en negro", según el informe. Y el 35 por ciento de los
trabajadores se desempeña en la administración pública.
La distribución del ingreso en la provincia es una de las más
regresivas del país: el 27 por ciento de la población debe conformarse con el 6,8 por
ciento del ingreso, mientras que el 6,2 por ciento se apropia del 29,5 de la plata. El 15
por ciento de la población recibe 36 pesos por mes y por persona; el privilegiado 6,2 por
ciento obtiene 2590 mensuales per cápita. Tomando el 40 por ciento más pobre de la
población, su ingreso promedio es de 60 pesos por mes. La distribución del ingreso en la
provincia es la sexta peor del país en términos de regresividad.
A mediados de este año, el Banco Mundial hizo un relevamiento sobre
pobreza e indigencia en la provincia: sus resultados ubican al 57,3 por ciento de la
población por debajo de la línea de pobreza, fijada en 490 pesos para un hogar de cuatro
miembros. Son 510.975 personas. Entre éstas, 150.930 están por debajo de la línea de
indigencia, situada en 240 pesos por mes para cuatro personas, "con lo cual, sin
asistencia externa, enfrentan severos riesgos de alimentación y sobrevida". El 10
por ciento de la población vive en condiciones de "hacinamiento" --tres o más
personas por cuarto--; el 18,9 por ciento (172.000 personas) carece de servicios
sanitarios adecuados y el 8,6 por ciento (78.000 personas) habita "viviendas no
aptas", con paredes de chapa o cartón.
"La situación de la infancia es crítica", según los datos
del Banco Mundial: nada menos que el 71,2 por ciento de los menores de 14 años (195.000
chicos) están por debajo de la línea de pobreza; el 23,4 (64.000 chicos) es indigente.
Estos últimos, "si la ayuda social no es eficaz, enfrentarán severos problemas de
sobrevida, pues no tienen ingresos suficientes para acceder a alimentos capaces de
suministrar las calorías necesarias para realizar movimientos moderados".
En la capital correntina, 11 de cada cien chicos correntinos nacen con
peso insuficiente. El porcentaje exacto es 11,4, y pesan menos de 2500 gramos en el
momento de su nacimiento. Es el segundo índice más elevado del país, sólo superado por
la vecina Resistencia, con 12,3.
Otro indicador de "la ausencia de política estatal en materia de
prevención y protección a la infancia" es la falta de vacunación en los más
chicos: el 40,8 por ciento de los menores de 6 años no ha recibido la vacuna triple, y al
38,5 por ciento no se le aplicó ninguna dosis de la vacuna Sabin. Es el segundo peor
valor, sólo superado por Santiago del Estero, y refleja "un comportamiento sanitario
ineficiente del Estado provincial, en abierta contradicción con todas las recomendaciones
de organismos nacionales e internacionales", señala el estudio de Equipos de
Investigación Social.
Ruta cortada en Río Negro
Casi dos centenares de manifestantes cortaron la
ruta nacional 3 a la altura de la localidad de Sierra
Grande en demanda de la reincorporación de una gran cantidad de obreros despedidos
recientemente por la empresa rionegrina Hierro Patagónico SA (Hiparsa). Este corte de
ruta ya lleva cuatro días y los trabajadores reclaman además al gobierno de Río Negro
que les pague los sueldos de octubre y noviembre. El obispo de Viedma, Marcelo Melani,
prometió para hoy su presencia en el lugar, para dar una misa a los principales grupos de
piqueteros que cortan la ruta y los accesos secundarios y a rutas provinciales de esa
región, situada a mitad de camino entre San Antonio y Puerto Madryn. Las medidas de
fuerza comenzaron en forma esporádica hace cuatro días pero ayer los piqueteros sumaban
casi 200 y se estimaba que ese número se podría duplicar próximamente. El presidente de
la Cámara de Comercio de Sierra Grande, Horacio Pérez, convocó a los comerciantes a
participar del corte de ruta y manifestó que "el caos financiero que se vive en la
localidad es desesperante, lo cual obliga a que los propietarios no puedan mantener sus
negocios ni reponer mercadería". |
En Salta también cortan
Anoche continuaba el corte de la Ruta nacional
34, a la altura de la localidad de General Mosconi, en el norte de Salta, iniciado hace
una semana por la protesta de trabajadores municipales cesanteados de la comuna de
Tartagal. Los dirigentes estatales y municipales que viajaron a Buenos Aires para mantener
un encuentro con funcionarios nacionales regresaron ayer a la madrugada a la zona del
conflicto y expresaron su conformidad por haber iniciado el diálogo con el gobierno
central. Tras una asamblea informativa, los sindicalistas decidieron reunirse con el
intendente de Tartagal, Mario Oscar Angel, quien señaló que "les propuse
reincorporar a los 162 cesanteados y firmar un pacto de convivencia para poder encaminar
la comuna, es decir que trabajemos todos sin huelgas ni medidas de fuerza". Tras ello
los sindicalistas realizaron una asamblea informativa, pero no levantaron la medida de
fuerza. El sábado los manifestantes habilitaron el paso vehicular y peatonal de la Ruta
nacional 34 durante una hora, mientras que ayer adoptaron idéntica actitud entre las 16 y
las 17, y despejaron un carril cada media hora. |
La CTA convoca al paro
El líder de la Central de Trabajadores
Argentinos (CTA), Víctor De Gennaro, dijo que el paro nacional convocado para hoy por los
sucesos de Corrientes, donde murieron dos jóvenes, no es contra una persona sino que es
"a favor de la vida", y advirtió que el conflicto social puede estallar en
otras provincias. El sindicalista explicó que éste no es el primer paro que la CTA
realiza en solidaridad con los trabajadores correntinos, quienes hace meses no cobran su
haberes, y responsabilizó de la crisis provincial a la política económica aplicada por
la anterior administración nacional y a los que se beneficiaron con métodos corruptos de
esa política. De Gennaro, en declaraciones a radio América, sostuvo que "sin lugar
a dudas hay causas confluyentes que generan esta crisis tanto a nivel provincial como a
nivel nacional", y le apuntó a la "política sistemática, de más de 10 años,
que han ido quebrando las economías regionales y que produjo el encarecimiento de todo el
endeudamiento financiero", además de una apertura indiscriminada en perjuicio de la
producción nacional, y "la concentración de riquezas en pocas manos". |

"El pueblo está reventado y no se le
puede pedir nada"
REPORTAJE A MARTHA PELLON
|