Principal RADAR NO Turismo Libros Futuro CASH Sátira



Volver

1981


McEnroe prueba la flexibilidad de su raqueta en Wimbledon

Big Mac en Wimbledon

POR ALAN PAULS

Hay público, fotógrafos, una cámara de televisión, un ballboy y hasta una mitad de juez de línea con una corbata a lunares. Pero lo que está en el centro exacto de la foto es mucho más que un jugador de tenis de 22 años, famoso por su talento y sus desplantes, llamado John Patrick McEnroe, al que la cámara captura en una ¿tregua? de la memorable final de Wimbledon que le ganó a Bjorn Borg (4-6, 7-6, 7-6 y 6-4) y lo consagró ese año �1981� número uno del mundo. Es un artista sorprendido in fraganti, en esa intimidad obscena y ejemplar, casi siempre vedada a los ojos de los profanos, donde los artistas violentan sus instrumentos, llevándolos a un límite ante el cual todos los demás �colegas, críticos, público, instituciones� suelen palidecer de espanto. Al probar con el pie la resistencia última de su raqueta, al coquetear con la idea de doblarla o romperla, el enfurecido McEnroe no hace algo muy distinto de lo que mantuvo atareada a la cultura de vanguardia a lo largo del siglo XX: llevar la propia práctica a un extremo, a un punto de incandescencia tal que el medio que la sostiene corra el riesgo de perecer, y que lo que aparezca del otro lado sea una experiencia completamente nueva. Suspendida en un filo de incertidumbre �¿se romperá?�, la raqueta de McEnroe (el tratamiento peculiar que McEnroe le prodiga a su raqueta) es en ese sentido un emblema de esa experiencia del borde, siempre entre el éxtasis y el fracaso, que promovieron, a su modo, el color en la pintura contemporánea o el sonido distorsionado de una guitarra eléctrica, dos momentos de la cultura del siglo en los que el uso abusivo de un instrumento puso en peligro la existencia de un arte y al mismo tiempo lo renovó por completo. �Malhumor�, �irrespetuosidad�, �inconducta�, �malos modales�, �facilidad para la blasfemia� fueron los pobres resultados a los que llegaron umpires y periodistas después de traducir toda la agresividad y la invención que McEnroe desplegaba en una cancha de tenis al idioma del resentimiento. Pero esas imputaciones no podían disimular �más bien subrayaban� lo esencial: 1) que había nacido una nueva criatura tenística, una figura hipersensible y neurasténica, capaz de burlarse de la potencia y la rapidez físicas con la velocidad y la intensidad de una sinapsis que unía un cerebro con la muñeca de un brazo izquierdo; 2) que el tenis podía ser otra cosa: una comedia de la levedad, de la sorpresa y la agilidad, de la anticipación, y no ese plan quinquenal de esfuerzos y eficacias en el que Borg pretendía convertirlo para siempre; y 3) que con McEnroe (con la dimensión agresiva e histriónica de McEnroe, que de algún modo reproducía en su cuerpo los chispazos de su estilo de juego) era todo el tenis el que entraba en una década y una era nuevas: la era del tenis televisado. Una era de campeones, sin duda, pero ya no de caballeros, donde la elegancia sería menos importante que el exhibicionismo y los jugadores, envalentonados por un ejército de cámaras capaces de repetir, ralentar, filmar el backcourt o las caras sedientas de los jugadores en cada cambio de lado, fabricarían los gestos y actuarían, por fin, una agresividad y una violencia que el tenis siempre había reprimido con el mito civilizado del deporte blanco. Continúa

arriba