CIENCIA › ENTREVISTA CON EL BIóLOGO JUAN BELFORTE
Como todo el mundo, el jinete le teme a la esquizofrenia, aunque una vez se descuidó y casi toma una dosis tremenda de ketamina, que lo hubiera dejado sin poder cabalgar, como siempre en búsqueda de ¿la verdad?
› Por Leonardo Moledo
–Cuénteme qué es lo que hace.
–Yo trabajo tratando de entender cuáles son los mecanismos que funcionan mal en el cerebro con relación a la esquizofrenia. El abordaje que tengo para eso no es clínico, sino que es de ciencia básica, y trabajo con modelos animales.
–Usted es...
–Biólogo, de formación. Pero me vine a hacer mi tesis de licenciatura y mi tesis doctoral a la Facultad de Medicina. Porque siempre me interesó pasar de la parte más biológica hacia una parte más orientada a patologías humanas. Y básicamente lo que me interesa desde que hice mi posdoctorado afuera es saber qué es lo que funciona mal en aquellos pacientes psiquiátricos con esquizofrenia.
–Empecemos por definir qué es la esquizofrenia...
–Es una enfermedad psiquiátrica que tiene toda una serie de signos y síntomas que la definen. Los síntomas se dividen en positivos, negativos y cognitivos. La visión clásica que uno tiene de los esquizofrénicos es la de la persona que tiene alucinaciones, delirios, que lo persiguen los marcianos y le quieren insertar un chip en el cerebro, por ejemplo...
–¿Y no hay desdoblamiento de la personalidad?
–No, eso no. Aunque esquizofrenia significa “cerebro partido”. Esos son los síntomas más floridos.
–¿Y qué más?
–Todos los que tienen que ver con apatías, falta de afecto, falta de motivación, dejar de buscar situaciones placenteras. Después están los problemas cognitivos, q. Lo que yo intento entender es qué mecanismos funcionan mal en el cerebro de tal modo que pueden llevar a tener esos síntomas y esos signos.
–¿Y qué cosas funcionan mal?
–Bueno, eso estamos averiguando. Es necesario distinguir entre las enfermedades psiquiátricas y las neurológicas. En las neurológicas, muchas veces no sabemos la causa. sí sabemos qué es lo que funciona malCon la esquizofrenia estamos peor: no sólo no sabemos qué causa la esquizofrenia (se supone que hay muchos factores: genéticos, ambientales, el estrés), pero tampoco sabemos qué funciona mal. Estamos un paso más atrás. Hay distintas hipótesis sobre qué funciona mal.
–¿Y cuál es la conjetura que usted toma como más probable?
–Hay una parte del cerebro, el sistema córtico-límbico, que controla muchas de las funciones cognitivas y afectivas de las personas, en la cual funcionan dos tipos de neuronas: unas que son excitatorias y lo que hacen es transmitir información entre zonas del cerebro, e interneuronas, que son neuronas que sólo interactúan de manera local. Por ejemplo: hay una zona del cerebro que maneja la memoria y otra zona que participa más del aprendizaje; ambas funciones se encuentran imbricadas, por lo cual la información fluctúa entre las dos. Las que manejan esta interacción son las excitatorias; las inhibitorias (interneuronas) actúan de manera local y ponen freno a la actividad de las otras. Si todas fueran excitatorias, al cabo de un tiempo todo el cerebro estaría “prendido”. Y lo que se encontró en tejidos de pacientes post-mortem es que en los esquizofrénicos hay alteraciones en estas neuronas. Es una de las pocas evidencias que hay. Estas interneuronas son pocas en realidad y están metidas en la malla neuronal. Forma parte del circuito de la corteza: recibe información como las excitatorias, pero no la transmite lejos. Hay muchos tipos de interneuronas y cada una tiene un rol distinto: algunas frenan la actividad, otras la modulan, otras tienen que ver con un cambio de plasticidad. Estas neuronas tienen un receptor muy particular que agarra glutamato.
–¿Qué es el glutamato?
–Es un aminoácido, y se podría decir que es el neurotransmisor excitatorio del cerebro. Es con el que las neuronas se transfieren información de manera más directa. El receptor pega el glutamato, pero la información que ese neurotransmisor le da a la célula es distinta, dependiendo de cuál sea el receptor al que se pegue. En el receptor que le estoy contando deja que entre calcio a la célula. Es un proceso maravilloso, y de hecho hay laboratorios que se dedican exclusivamente al estudio de este receptor, y producen papers y papers sobre este tema. Gracias a eso se puede construir conocimiento, porque después no-sotros contamos con esas investigaciones para poder seguir con la nuestra. Una de las hipótesis en relación con la esquizofrenia dice que lo que hay es un déficit del receptor NMDA en las interneuronas.
–¿Y cómo surge esta hipótesis?
–La teoría se podría decir que arranca a partir de lo que se observa que produce en humanos el uso de un anestésico veterinario, la ketamina. Si bien es para animales, en una época hubo que sacarlo del mercado porque los chicos lo tomaban en los boliches. Son anestésicos disociativos. A dosis altas, anestesian. Pero a dosis bajas, el efecto es una especie de alucinación, en la que uno ve su cuerpo desde afuera, tiene percepciones extrasensoriales, ve cosas que no se ven normalmente, y de-sencadena un cuadro que parece una esquizofrenia. Y de hecho cuando uno le da ketamina a un esquizofrénico, la enfermedad se intensifica.
–O sea que ahí hay algo...
–Claro. Entonces la hipótesis que le cuento arranca con eso. Porque esta ketamina lo que hace es bloquear los receptores NMDA. Cuando uno le da una inyección a un paciente, bloquea todos: por eso es anestésico, porque bloquea los receptores. Cuando uno da dosis bajas, se supone que actúa sobre los receptores de las interneuronas, nada más. Y estas interneuronas, entonces, pierden la capacidad de frenar a las excitatorias. La idea que hay detrás de esto es que las alucinaciones y los delirios se frenan en una etapa del cerebro, antes de que entren al estado consciente. Cuando estos mecanismos fallan, esos pensamientos pasarían al estado consciente y se verían cosas que en realidad no están.
–¿Se sabe lo que es el estado consciente?
–Por eso se pelean los filósofos. ¿Por qué me voy a meter yo? Lo que le decía, entonces, es que al fallar este freno, dependiendo de en qué parte esté fallando, va a haber problemas de memoria, problemas de aprendizaje, etcétera. Estaría, entonces, fallando el receptor NMDA en las interneuronas. Interneuronas hay en todo el cerebro, pero la idea es que las que están fallando son las del sistema córtico-límbico, que tienen funciones más cognitivas. Lo que yo hice para estudiar eso es sacarles a los animales de laboratorio el gen que codifica la información para el receptor NMDA de las interneuronas.
–De modo que quedaron interneuronas sin ese receptor.
–Exactamente. Y me fijé qué pasaba. Lo que hace uno con un ratón, que suponemos que no tiene esquizofrenia, es medir síntomas que sí pueden ser comparados con los de un ser humano. Por ejemplo, en el ratón se puede medir la memoria. Lo que se hace es un test conductual, con cuyos resultados e interpretación hay que tener muchísimo cuidado. Pero lo que se ve con estos ratones es que tenían conductas compatibles con lo que sería un cuadro de tipo esquizofrénico.
–¿Y qué es exactamente lo que quiere averiguar?
–Por qué se producen esas conductas. Porque podría ser que al sacarle el receptor se produzca un cambio en el desarrollo del sistema, de tal modo que las interneuronas dejaran de frenar a las otras y hubiera una sobreactividad; pero también podría pasar que hubiera un mecanismo de compensación que, como no hay inhibición, el sistema lo que hace es bajar la actividad de todo...
–¿Usted volvió de Estados Unidos, no?
–Sí.
–¿Por qué?
–Por un lado, es importante la parte afectiva; por otro lado, siento que está bien capacitarse afuera y volver para poder devolver lo que uno tomó de la universidad pública. Y hay otra cosa, que es medio paradójica: la falta de recursos, el hecho de no estar tan desarrollados como Estados Unidos, nos da más tiempo para pensar las cosas.
Informe: Nicolás Olszevicki.
(Versión para móviles / versión de escritorio)
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina
Versión para móviles / versión de escritorio | RSS
Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux