DIALOGOS • SUBNOTA › ¿POR QUé LELIA POCHETTINO?
› Por Verónica Engler
Lelia Pochettino es una antropóloga argentina, pero de ese grupo “diferente” que integran quienes estudian en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), porque egresan de la Facultad de Ciencias Naturales y no de la de Sociales o Humanidades como en el resto de las universidades del país. “Era un lugar muy favorable para la interdisciplina, esto del ambiente, las plantas y los seres humanos, tenía un espacio privilegiado”, cuenta esta investigadora especializada en etnobotánica. Lo suyo son “las plantas con algo más”, como le enseñó su maestra, la botánica Genevieve Dawson de Teruggi.
Directora del Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la UNLP e investigadora principal del Conicet, Pochettino se dedica desde hace más de treinta y cinco años a la etnobotánica. Ha publicado numerosos artículos en revistas científicas internacionales y entre sus libros se encuentran: Plantas aromáticas condimenticias; Hortalizas. Verduras y legumbres; Avances sobre plantas medicinales andinas; Frutas frescas, secas y preservadas; Tradiciones y transformaciones en etnobotánica; Botánica económica. Las plantas interpretadas según tiempo, espacio y cultura, entre otros.
En 2010 participó en el registro del material de la Primera Feria Nacional de Semillas Nativas y Criollas “Sembrando Esperanza”, realizada en el Parque Pereyra Iraola (La Plata), recopilando e identificando semillas. “Ver la gente intercambiando semillas y cómo lo relataban era fantástico, ahí sí que estaba la transmisión del saber puesta en juego en todo momento”, rememora.
Integró la Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria de la UNLP, desde la cual trabajó para promover, entre otras cuestiones, los cultivos libres de agrotóxicos, la agricultura familiar y la valorización de las malezas comestibles. “Si bien el objeto de estudio de la etnobotánica son las plantas y los saberes asociados, o las comunidades y cómo perciben las plantas, la postura ética desde la ciencia fue cambiando con respecto a ese objeto de estudio, ya no se trata de apropiarse sino de fortalecer a las comunidades”, reflexiona.
(Versión para móviles / versión de escritorio)
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina
Versión para móviles / versión de escritorio | RSS
Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux