Sáb 03.01.2009

ECONOMíA  › EL SUPERáVIT COMERCIAL CAYó 38 POR CIENTO RESPECTO DE 2007

El temblor se siente en Brasil

El socio regional prevé además una reducción de 10 por ciento en sus exportaciones para 2009. El impacto sobre Argentina.

› Por Sebastián Premici

No será un año sencillo para los países de la región. Brasil, a pesar de contar con la calificación de Investment Grade, deberá enfrentar las consecuencias de la fuga de capitales, la continua devaluación del real –que determinará en gran medida la política monetaria de Argentina–, la baja en la categoría inversión extranjera directa y el freno en su economía. Según datos del Ministerio de Comercio e Industria de Brasil, el superávit comercial de 2008 cayó un 38 por ciento. Por su parte, la Asociación de Comercio Exterior de Brasil (AEB) estimó que las exportaciones en 2009 se contraerán aproximadamente un 10 por ciento, mientras que las importaciones caerán un 8 por ciento. “La crisis internacional y los altibajos de la moneda brasileña serán las variables que marcarán el ritmo de la balanza comercial brasileña este año”, señaló el director de la AEB, José Augusto de Castro. En 2008, el real se depreció aproximadamente un 30 por ciento. La crisis económica de Brasil impactará de lleno en la balanza comercial con Argentina.

Las exportaciones brasileñas alcanzaron en 2008 la cifra de 197.942 millones de dólares (un 23 por ciento más que en 2007), aunque el superávit cayó un 38 por ciento, cerrando el año en 24.735 millones de dólares. Si bien la balanza comercial terminó con signo positivo, las exportaciones fueron menores a las previstas a principios del año pasado, en torno de los 6000 millones de dólares. Mientras que las importaciones crecieron un 43 por ciento (173.207 millones de dólares) debido a la fortaleza que presentó el real hasta agosto, momento en que comenzó su depreciación.

Después de cinco años de ganancias consecutivas, el real se depreció el año pasado aproximadamente un 30 por ciento con respecto al dólar (la divisa brasileña había exhibido ganancias del 14,05 por ciento hasta el 31 de agosto, cuando cerró a 1,558 por dólar, su mejor cotización desde 1999). La depreciación del real puso freno a las importaciones.

Según las estimaciones de organizaciones privadas esbozadas en un seminario realizado durante la última reunión anual del FMI (octubre 2008, Washington), el crecimiento de las exportaciones en Brasil caerá de un 5,5 por ciento del PBI en 2008 a casi un 2 por ciento para el último cuatrimestre de 2009.

Las corridas contra el real –en la primera sesión hábil de 2009 sufrió una caída de 0,85 por ciento– fueron de la mano con la fuga de capitales. El país gobernado por Lula da Silva –muchas veces mencionado como ejemplo a seguir en la región por haber conseguido la calificación de Investment Grade– sufrió una fuga superior a los 13.000 millones de dólares. Durante la última reunión anual del FMI, fuentes del Banco Itaú agregaron otro dato: la inversión extranjera directa sería –en el escenario más pesimista– cercana a los 6000 millones de dólares, cuando el estimado de 2008 alcanzó los 16.000 millones. “En Brasil no hay problemas de solvencia, aunque sí de liquidez”, había insistido Guido Mantega, ministro de Economía durante el encuentro en Washington.

Por su parte, la Fundación Getúlio Vargas realizó una encuesta entre 1086 empresas brasileñas. La proporción de las compañías que consideraron la actual situación como mala para hacer negocios ascendió del 26,4 por ciento al 43,7 por ciento (noviembre-diciembre de 2008). Mientras que en relación con el pronóstico de la actividad industrial para el período diciembre-febrero, un 33,8 por ciento de las empresas piensa en reducir su actividad. Según el informe de la Fundación, éste es el peor ítem de la encuesta desde enero de 1991.

De profundizarse esta situación, también habrá consecuencias en el comercio bilateral entre Argentina y Brasil. El país vecino dejaría de comprar productos argentinos, lo que acrecentaría el déficit comercial. Para 2009, las estimaciones de la consultora Abeceb.com indican que el déficit comercial se incrementará en 700 millones de dólares, hasta alcanzar los 4900 millones. Por el lado de las exportaciones, la consultora estima una caída cercana al 10 por ciento (12.900 millones de dólares).

(Versión para móviles / versión de escritorio)

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina
Versión para móviles / versión de escritorio | RSS rss
Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux