ECONOMíA › PANORAMA ECONóMICO
› Por Alfredo Zaiat
Las investigaciones que tienen como objeto de estudio a los grandes grupos económicos no generan mucho entusiasmo en el mundo de la academia. Resulta llamativo ese desinterés teniendo en cuenta que constituyen un actor relevante para comprender la dinámica de muchas de las principales variables macroeconómicas. Las consultoras de la city directamente no consideran necesario abordar ese tema y se dedican a elaborar pronósticos fallidos para consumo de esas corporaciones. En el espacio de la difusión masiva se destacan inversiones, planes de expansión, compraventa de empresas y las frivolidades de esas fortunas. En un lugar periférico queda el análisis de la evolución y comportamiento de los grupos económicos. En ese paisaje desértico resulta oportuna la Encuesta Nacional a Grandes Empresas, que reúne información consolidada de las 500 compañías no financieras más grandes del país, que realiza cada año el vapuleado Instituto Nacional de Estadística y Censos.
Ese documento brinda datos relevantes sobre el perfil y el comportamiento de la cúpula empresaria del país, sin incluir las firmas con actividad principal agropecuaria, financiera y de servicios personales. Permite conocer el comportamiento del poder económico en materia de concentración, extranjerización, creación de puestos de trabajo, niveles salariales, grado de explotación de la mano de obra y evolución de las utilidades. En estos últimos años se fue ampliando la presentación y la más reciente del 29 de diciembre del año pasado fue publicada por la Dirección Nacional de Estadísticas y Precios de la Producción y el Comercio del Indec junto a su departamento de Coordinación de Estadísticas de Grandes Empresas. Su lectura entrega información muy interesante sobre cómo se han alterado algunas tendencias y se han fortalecido otras en el principal núcleo económico del país. También permite juicios más equilibrados sobre las características de la producción de la economía nacional. Los siguientes son los aspectos más salientes, algunos que desafían el sentido común, sobre la evolución de los grupos económicos, según el informe del Indec.
1 Si bien no se incluye a las empresas agropecuarias, la cobertura sectorial del panel de las 500 más grandes compañías expone el peso de la actividad industrial. De ese selecto lote, el 56,6 por ciento (283 firmas) pertenece a la industria manufacturera, predominando las empresas de alimentos, bebidas y tabaco, con el 21,4 por ciento, y combustibles, químicos y plásticos, con el 15,2 por ciento del total.
2 La participación del valor agregado generado por los grandes grupos económicos respecto del total del país alcanza el 22 por ciento. Esto refleja la representatividad del panel de las 500 grandes empresas en la economía argentina. También que ha registrado un retroceso: en 2008 era del 22,7 por ciento y en 2007, 23,9 por ciento. Esto implica un cambio de tendencia, si bien leve, hacia una menor concentración económica.
3 La crisis internacional en 2009 no tuvo impactos relevantes en esas compañías. El comportamiento de todas las variables para el total del panel fue creciente respecto del 2008, destacándose el aumento del 7,3 por ciento en el valor agregado. El valor de producción se incrementó un 26,4 por ciento en el trienio 2007-2009 y el valor agregado hizo lo propio en un 30 por ciento en igual período.
4 Al igual que en años previos, durante 2009 se mantuvo una variación positiva en la incorporación de personal, pero con una reducción en la dinámica de su crecimiento, apenas el 1 por ciento en el período 2009/2008, frente a un 7,4 por ciento observado en el bienio 2008/2007. El total de trabajadores que emplea la cúpula empresaria es de 695.965 personas.
5 La utilidad del conjunto alcanzó un máximo en 2009 con 72.425 millones de pesos, 13,3 por ciento más que el año anterior. Ese monto surge del neto entre las 413 empresas que tuvieron ganancias y las 87 que sufrieron pérdidas.
6 Los resultados de distintas variables señalan que a lo largo del período 2007-2009 persiste un alto grado de concentración al interior del lote de las 500 grandes empresas. El 20 por ciento de mayor tamaño (100 compañías) explican el 69 por ciento del total del valor agregado en 2009, mientras que las 50 mayores empresas lo hacen con el 54,8 por ciento.
7 El salario medio mensual aumentó 18,2 por ciento en 2009 en relación con el año anterior. A lo largo de ese trienio se destaca el crecimiento sostenido de la participación de la masa salarial en el valor agregado, con un aumento de 3 puntos porcentuales en cada año del período bajo análisis, al pasar del 23,2 por ciento en 2007 al 29,2 por ciento en 2009. En ese último año, el salario medio mensual, incluyendo aguinaldo, fue de 6081 pesos.
8 En contraste con lo anterior, se evidencia para ese lote de grandes empresas una marcada disminución de casi 4 puntos porcentuales de la participación de los impuestos netos de subsidios en el valor agregado. Esto implica que la carga tributaria se aligeró, a contramano de la opinión de analistas que afirman un aumento constante de la presión tributaria sobre grandes empresas.
9 El informe revela un incremento de la productividad, entendida como valor agregado por ocupado, del 6,2 por ciento respecto de 2008 y en el período 2007-2009 del 20 por ciento. En el último registro, para el total de las empresas del panel, cada asalariado generó un valor agregado anual de 329.700 pesos. Este sería un monto cercano a lo que se denomina plusvalía, según otras escuelas del pensamiento económico.
10 Se verificó un retroceso de la extranjerización de la cúpula empresaria. La cantidad de firmas con participación de capital de origen nacional, después de haber experimentado una disminución de 170 compañías en 2007 a 162 en 2008, durante el 2009 muestra un notable aumento, alcanzando a 176. Dicha variación representa un incremento del 32 al 35 por ciento del total atribuido en gran medida a la llegada de empresas con participación de capital nacional predominantemente en el sector electricidad, gas y agua, comunicaciones, construcción, comercio, transporte y otros servicios. Si bien prácticamente un tercio de las empresas son de capital de origen nacional, dicha relación no se mantiene cuando se analizan las principales variables.
11 En 2009, el 79,3 por ciento del valor bruto de producción del total del panel fue generado por empresas con participación de capital extranjero. Estas compañías explican también el 75,3 por ciento de la utilidad de las 500 grandes. Sin embargo, pese a que las de capital de origen nacional participan sólo en el 18,6 por ciento del valor agregado del total, generan el 36,7 por ciento de los puestos de trabajo asalariados.
12 Si se considera la relación valor agregado sobre asalariados como una aproximación a un indicador de productividad, la de las extranjeras duplica ampliamente a la del capital nacional: 423.900 pesos contra 167.100 pesos.
El informe del Indec sobre grupos económicos revela que la industria sigue siendo importante en la estructura del poder económico, que se verificó un leve retroceso de la concentración económica, que las crisis no afectan sus resultados, que no son un actor muy dinámico en la creación de puestos de trabajo, que mantienen constante el sendero ascendente de sus utilidades, que no aumentan salarios por encima del promedio de la economía, que registran un sostenido crecimiento de la productividad, que los grupos nacionales son más intensivos en mano de obra y que se verificó una leve disminución de la extranjerización de la economía.
(Versión para móviles / versión de escritorio)
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina
Versión para móviles / versión de escritorio | RSS
Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux