Lun 25.05.2009

ESCRITO & LEíDO  › ESCRITO & LEIDO

› Por Javier Lorca

Filosofía en política
Juan José Giani
272 páginas
UNR Editora

Asediada por la razón instrumental y seducida por la solución técnica, la política –su ejercicio– demasiadas veces aparece reducida a un esbozo de habilidades expresivas y de interpretación, al perenne servicio de un guión habitualmente despojado de contexto, apenas una sucesión de esquemas de textos oportunos e intercambiables, o a una serie de habilidades tácticas y estratégicas para destacar u opacar, según sea el caso. La cabal contracara de esa pauperización –la política como una conflictiva construcción de la vida social que requiere tácticas y estrategias pero no se consume en ellas– está en el germen de los ensayos que Juan José Giani reúne en Filosofía en política, publicados por la editorial de la Universidad Nacional de Rosario. El intenso propósito que subyace al libro aspira a revelar o reponer el carácter filosófico de la política y su reverso, el carácter político de la filosofía. Giani lo consigue enlazando erudición y cultura popular, imbricando citas de Hegel y Ricardo Rojas, Juan Perón y Sartre, Arturo Jauretche y H. P. Lovecraft, José Hernández y Ray Bradbury, un heteróclito conjunto desplegado con una voz propia: “Sus escritos convocan a un tipo de analítica del ser político –observa Horacio González en el prólogo–. Pero al traerlo hacia otra dimensión de la escritura, lo hacen también un acontecimiento del lenguaje”. En la palabra de Giani, la multiplicidad de temas y enfoques anudados que constituye la tradición del ensayismo explora desde los accidentes de la coyuntura política nacional y latinoamericana hasta los debates teóricos, clásicos y contemporáneos, de la filosofía política. Con la explícita reivindicación de cierta concepción de la historia: “Entendemos lo que hicimos pero no lo que vendrá, obligando al filósofo a codearse con la empiria y al activista a familiarizarse con las teorías –señala el ensayo inicial del libro, uno de los que recomienda el capricho lector–. Destinado a ser libre y lidiando con una coseidad que lo aliena, el hombre navega en una ambigüedad que se distingue del eclecticismo. Es proceso sin veredicto, compromiso sin tribunal, mandamiento laico sin textos sagrados ni paz de los espíritus. Militancias sin fanatismo ni claudicaciones. Elogio de la a-tolerancia”.

En El volver de las imágenes. Mirar, guardar, perder, Oscar Steimberg, Oscar Traversa y Marita Soto ofrecen un vasto recorrido por más de una década de investigaciones sobre los modos que ha asumido la producción, el consumo y el archivo de lo visual, desarrolladas en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA y ahora publicadas por La Crujía. La televisión, la cinematografía, la publicidad, la prensa gráfica, las redes informáticas son examinadas como soportes de memorias y registros de la imagen. Entre los hallazgos e hipótesis que los numerosos investigadores convocados exponen, quizá los más inquietantes sean los referidos a las transformaciones vinculadas a los nuevos archivos audiovisuales: ¿qué son?, ¿qué incluyen?, ¿cómo clasifican?, ¿qué usuarios constituyen?, ¿qué preguntas prescriben?, ¿qué mapas de la memoria social esbozan? “Si la escritura favoreció la construcción de listas, direccionales y jerárquicas –advierten Steimberg, Traversa y Soto–, el momento actual del archivo parece responder al deseo del descubrimiento o la construcción de constelaciones, con dispositivos de memoria presentados desde el inicio en tanto posibilidades de indagación que se saben –se quieren– parciales, destinadas siempre a abrir, por esa condición, otras expectativas de búsqueda. U otras aceptaciones de la imprevisibilidad.”

Trabajar para vivir o vivir para trabajar: esa disyuntiva indagan los estudios que Estela Grassi y Claudia Danani presentan en El mundo del trabajo y los caminos de la vida (Espacio Editorial). Sobre la base de entrevistas a trabajadores de diferentes sectores sociales y económicos de la ciudad y de la provincia de Buenos Aires, las investigadoras de la UBA examinan desde la perspectiva de las subjetividades la relación entre el trabajo y la vida, cómo el primero tiende un lazo de “determinación no determinante” sobre la segunda en las condiciones establecidas por el capitalismo neoliberal, definiendo una “nueva normalidad”.

(Versión para móviles / versión de escritorio)

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina
Versión para móviles / versión de escritorio | RSS rss
Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux