ESPECTáCULOS
Héctor Tizón, la historia de un autor situado en las fronteras del arte
Desde el jueves, una muestra en la Biblioteca Nacional recorrerá la obra del notable escritor jujeño, un hombre de leyes que supo pintar la realidad de su tiempo a través de relatos, novelas y ensayos.
Por Angel Berlanga
“Escribo cuando me da la gana”, dice Héctor Tizón, narrador y juez de la Puna, nacido y configurado en Yala, ex diplomático, viajero por el mundo, exiliado en España durante la última dictadura. Y agrega: “Y si no tengo ganas no escribo. Si realmente me hace sufrir, pues me dedico a pescar, o a caminar, o a echarme en la hamaca. Pero no hago fuerza frente a la computadora para terminar frustrado cuando me llaman a comer y veo que he escrito una tontería o nada”. La frase pertenece al documental producido por la Biblioteca Nacional sobre el escritor jujeño que se estrenará este jueves a las 19, cuando quedará abierta al público la muestra de homenaje titulada Héctor Tizón. El arraigo, el destierro y la memoria.
El escritor Ricardo Piglia, la crítica Leonor Fleming y el librero Héctor Yánover, acompañados por el director de la Biblioteca, Horacio Salas, hablarán también ese día de la obra de Tizón, quien viajará a Buenos Aires para asistir a este homenaje, palabra acaso demasiado solemne que no debiera desviar el ojo de lo central: la apertura de un espacio natural para detenerse, enfocar y explayarse en lo hecho por este gran escritor. Hasta el 3 de octubre, en la Sala Leopoldo Marechal, podrán verse diversas ediciones de libros de Tizón y artículos periodísticos sobre su vida y su trayectoria como narrador.
“Es uno de los grandes escritores de nuestra época”, dice Horacio Salas. “Me parece un narrador impresionante, que está contando desde un lugar diferenciado de los lugares rituales desde donde salió la literatura argentina. Es un hombre de frontera y desde ahí nos cuenta primero a los argentinos y luego al mundo los grandes problemas del hombre, y no sólo los de su ámbito, los del lugareño: nos está hablando siempre de la soledad, del miedo a la muerte, de la decepción”, dice Salas, quien compartió con Tizón el exilio en Madrid durante la última dictadura militar, cuando ambos tuvieron que escribir de lo que viniera –libros de cocina, incluso– para ganarse la vida.
El documental, realizado por Martín Blanco y Daniel Sorín –con escasos recursos presupuestarios, a tal punto que fue hecho por un equipo de seis personas–, se nutre con los testimonios de Salas, Yánover y Fleming, y toma como eje una larga entrevista realizada a Tizón en la Biblioteca Nacional, en la que el escritor habla de sus antepasados, su infancia, su tierra, su obra, su relación con Borges, Rulfo y Martínez Estrada, su exilio, su doble rol de juez y narrador y su pasión por la literatura. Los realizadores tienen casi listo, también, un CD ROM en el que, además, podrán verse las entrevistas completas y fotografías del escritor.
“Creo que su obra, que está siendo descubierta en Europa, es una de las que se van a seguir leyendo con el tiempo”, apunta Salas. Tizón es autor de 16 libros, entre cuentos (El gallo blanco, El traidor venerado), ensayos (Tierras de frontera) y novelas (Luz de las crueles provincias, La casa y el viento, El hombre que llegó a un pueblo), y obtuvo varios premios nacionales e internacionales. Como camarista trabaja a diario en la Suprema Corte de Jujuy. “Un juez y un novelista hacen las mismas operaciones”, dice en el documental. “Por supuesto que el novelista tiene más libertades: puede utilizar la metáfora, el oxímoron, etc.; puede hacer llover cuando se le da la gana. Pero el trabajo de investigación es el mismo. El juez debe reconstruir las historias de la parte y la contraparte, y compararlas, analizarlas. Y emitir un juicio crítico, una opinión, que es distinta a la del novelista porque es una opinión con imperio: se acata y es ley entre las partes.”
“Uno escribe de lo que conoce”, dice Tizón, juez y escritor que reconstruyó en la ficción la historia de la parte, el arraigo, y de la contraparte, el destierro: temas centrales de una obra hecha con los materiales, los personajes, las palabras, los silencios y la geografía de la tierra en la que nació y eligió para vivir y contar.
Subnotas