Lun 06.09.2004

ESPECTáCULOS  › CICLO “CINE E HISTORIA”, EN EL CENTRO CULTURAL ROJAS

Las imágenes que hacen memoria

La muestra que empieza hoy presentará 70 películas, la mayoría inéditas en la Argentina. El despliegue del abanico temático y temporal permitirá ver, con entrada gratuita, obras de Alexander Medvedkin, Chris Marker, Philippe Grandrieux, Robert Kramer y Arturo Ripstein, entre otros.

› Por Horacio Bernades

Dos años atrás todo empezó con Imagen, política y memoria, donde se investigaba la variedad de cruces posibles entre esas tres instancias. Después se trató de explorar las múltiples, conflictivas relaciones entre Cine y Filosofía. Ahora, el tercero de los ciclos que todos los años el especialista Gerardo Yoel presenta en el Centro Cultural Ricardo Rojas (siempre a esta altura de la temporada) versará sobre Cine e Historia. Según reza el subtítulo, tendrá como ejes Ciudades, desplazamientos y archivos. Expansivo hasta la desmesura, el ciclo coordinado por Yoel –con ayuda de la investigadora cinematográfica Paula Félix-Didier y el apoyo de la Embajada de Francia en la Argentina, Arte France International y el Instituto Goethe, entre otras instituciones y estamentos– presentará nada menos que 70 películas. La mayor parte inéditas en el país, entre ellas se contarán films dirigidos por el soviético Alexander Medvedkin, los franceses Chris Marker y Philippe Grandrieux, el neoyorquino Robert Kramer y el mexicano Arturo Ripstein, además de una sección entera dedicada al cine mudo latinoamericano y hasta un inédito de Serguei M. Eisenstein.
Toda esta masa fílmica entrará en relación (¿o tal vez en colisión?) con una serie de seminarios, conferencias y workshops, en los que se abordarán temas tan diversos como la conservación de las imágenes de archivo en la Argentina y en el mundo, la propaganda oficial durante el primer peronismo, los refugiados políticos y las transformaciones del documental en el cine contemporáneo (ver detalle aparte). “Lo que siempre nos interesa es promover cruces, diálogos, confrontaciones; investigar las tensiones entre distintas áreas”, señala Yoel a Página/12. “En este caso, partimos de la base de que el cine no sólo refleja la Historia sino que también la produce, con todo lo que esta doble relación entraña.” El ciclo hoy se inicia hoy, con entrada libre y gratuita para todas las películas e inscripción arancelada para los seminarios y conferencias.
Dentro del bloque de Ciudades se destaca la presentación completa de Live/Arte, audaz emprendimiento encarado a comienzos de la década pasada por ese líder mundial en el campo de la producción documental para televisión que es el canal francés Arte. Dirigido a la vinculación entre registro urbano y tiempo real, el proyecto consistió en encargarles a un puñado de cineastas del mundo entero la filmación de un lugar cualquiera en una ciudad cualquiera. El italoargentino Daniele Incalcaterra (de quien hace unas semanas pudo verse aquí su reciente Contrasite) eligió volver a Moscú, donde a mediados de los años 60 había cursado la escuela primaria, para filmar la Plaza Roja, un año después de la caída del Muro. Por su parte, el neoyorquino Robert Kramer filmó la hora completa en el baño de la habitación de un hotel berlinés en la que se alojaba, dejando que ciertas imágenes de video y los ruidos de la calle dispararan sus recuerdos familiares, fuertemente anclados en esa ciudad. Con catorce films en total, otros participantes del proyecto Live/Arte son el célebre fotógrafo estadounidense Robert Frank, su afamado colega inglés Stephen Dwoskin y el artista de vanguardia Gary Hill, desplegando el más amplio abanico temático, geográfico y estilístico.
Pero ese es sólo el corazón de Ciudades. Además, como parte de este bloque se presentarán en el ciclo del Rojas algunos clásicos tales como el film mudo Berlín, sinfonía de una gran ciudad –modelo definitivo del “film de ciudades” realizado a fines de los años 20 por Walter Ruttmann–, además del largo recorrido de Hans Jürgen Syberberg a través de la Wilhelmstrasse, principal arteria histórica de Berlín y los Diez minutos de silencio por John Lennon, que el eminente Raymond Depardon registró en el Central Park, días después de la muerte del líder de Los Beatles. Por su parte, el bloque Desplazamientos pretende dar cuenta no sólo de las migraciones étnicas que caracterizan la contemporaneidad sino además de otra clase de desplazamientos: los que se producen entre distintos tipos de imágenes y registros. Como los que ligan los trabajos del pionero del cine soviético Alexandre Medvedkin, producidos durante los años ’30, con los de sus discípulos galos del Grupo Medvedkin, que a fines de los ’60 rescataron aquellas experiencias e intentaron llevarlas a la práctica, en plena Francia del ’68. Aquí se inserta la figura del documentalista y ensayista Chris Marker, que por esa época se unió al Grupo Medvedkin, dando por resultado un par de documentales que serán exhibidos durante el ciclo. Medvedkin fue famoso por haber creado el “cine-tren”, unidad móvil de producción que recorría Rusia filmando fragmentos de la vida obrera y campesina y mostrándoselos a los propios protagonistas.
El bloque Archivos se subdivide en dos grandes ejes. Uno ocupado por films mudos latinoamericanos inéditos, que la investigadora argentina Silvia Oroz recopiló a lo largo de varios años. Integrado por quince títulos, dentro de esta selección merecen mencionarse dos largos realizados por el brasileño Humberto Mauro y un verdadero acontecimiento, como es el rescate de un corto inédito de Serguei M. Eisenstein, El terremoto de México, que el realizador de El acorazado Potemkin filmó en 1932, mientras se hallaba allí filmando ¡Que viva México! El corto fue hallado hace un año y jamás se había visto antes en la Argentina. El otro gran eje de Archivos es el dedicado a investigar la propaganda oficial desplegada por el peronismo durante sus dos primeros períodos de gobierno, donde habrá ocasión de ver materiales inéditos de la época.
La Fundación Eva Perón inaugura su proveeduría y Mercante, amigo leal y corazón de Perón son dos de los fragmentos del Noticiario Bonaerense incluidos en este segmento, donde además habrá ocasión de ver films de propaganda, dirigidos por conocidos realizadores de la época. Se trata de La mujer puede y debe votar, que lleva la firma de Luis Moglia Barth, y Ayer y hoy, la vida de una obrera, que dirigió Ralph Pappier. Con actuación de Fanny Navarro y Pedro Maratea, éste no es otro que el corto que Héctor Olivera reconstruyó en Ay, Juancito. También merecen destacarse El Sena encuentra a París, raro documental del holandés Joris Ivens, así como Argentina, mayo de 1969: El camino de la revolución, un hito en el registro del Cordobazo, y el proyecto Zoom Buenos Aires.
Encarado a la manera de su hermano mayor Live/Arte, Zoom Buenos Aires es un emprendimiento del canal de televisión Ciudad Abierta, en el cual se les pidió a cerca de cien cineastas que filmaran la capital porteña, mediante un único plano-secuencia de 5 minutos. Entre los participantes se contaron el argentino Edgardo Cozarinsky y el mexicano Arturo Ripstein, y de la masa total se exhibirá una selección de una hora, a cargo de la especialista Graciela Taquini. Finalmente, uno de los puntos altos del ciclo lo marcará, ya sobre fin de mes, la presencia del realizador Philippe Grandrieux. Uno de los últimos grandes descubrimientos del cine galo, Grandrieux presentará sus tres realizaciones a la fecha (entre ellas, la muy elogiada La vie nouvelle) y, de paso, dictará un workshop sobre el tema de realidad y ficción en el rodaje de las ciudades y la Historia. Será el broche de oro para un mes en el que el cine y la Historia parecen a punto de apropiarse de Buenos Aires.

Subnotas

(Versión para móviles / versión de escritorio)

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina
Versión para móviles / versión de escritorio | RSS rss
Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux