Mar 05.07.2005

ESPECTáCULOS  › DESDE HOY, EN CANAL (á)

La historia oculta detrás de las letras

Conducido por Enrique Vázquez y con un periodista invitado en cada emisión, Historia de una nota se mete de lleno en el oficio.

› Por Emanuel Respighi

Cada artículo periodístico tiene su propia historia. No sólo la historia del hecho que se narra a través de la publicación, sea éste de interés social, político, artístico o deportivo. En la producción y posterior redacción de cada nota hay un trasfondo que les suma sentido a los numerosos artículos que diarios y revistas publican en cada una de sus ediciones. De hecho, por cuestiones de espacio, coyunturas políticas o malas jugadas de la memoria, la mayoría de las veces quedan fuera de lo publicado datos o detalles más o menos relevantes sobre la cuestión que se aborda. Esa es una de las leyes del periodismo: a la búsqueda de narrar todo eso que rodea a un artículo periodístico, Canal (á) estrena hoy, a las 23.30, Historia de una nota, un ciclo que se propone reconstruir buena parte de la historia argentina a través de las mejores notas periodísticas escritas. El programa de esta noche se titula Videla, Mondale y los desaparecidos, en el que el periodista Eduardo van der Kooy relata la cobertura que realizó en 1978 sobre el viaje del dictador Jorge Rafael Videla a Roma, con motivo de la asunción de Juan Pablo I como Papa de la Iglesia Católica.
Ideado y conducido por el periodista Enrique Vázquez, Historia de una nota es un ciclo de historia y periodismo a la vez. A diferencia del repaso historicista de los documentales emitidos por The History Channel, el programa prefiere abordar distintos hechos históricos a partir de la mirada intimista y directa de los periodistas que cubrieron esos hechos para algún medio. De esta manera, el ciclo logra contar el trasfondo no sólo de los sucesos que se reflejan en los artículos escritos, sino también las dificultades, obstáculos o las simples anécdotas que rodearon la preparación y escritura. Para ello, el programa avanza a través del testimonio del periodista reporteado, al que se suman las palabras de los testigos de los hechos, material de archivo y lugares en los que se desarrollaron los acontecimientos mencionados.
“El programa tiene la virtud de contar hechos históricos desde otro lugar, desde una visión mucho más cercana a los hechos y a la tarea periodística”, le explica a Página/12 el conductor del ciclo. “Nuestra idea inicial –dice Vázquez– era seleccionar a los periodistas que más influyen en el comportamiento social de los argentinos y que ellos contaran cómo hicieron su mejor nota, cómo consiguieron la información y qué consecuencias tuvo lo publicado. Pero después nos dimos cuenta de que no siempre la nota que eligen es la mejor, sino que por lo general seleccionan el artículo que más les entusiasma contar.”
Realizado por El Arbol y el Bosque Producciones, el ciclo presentará 26 episodios, cada uno de los cuales centrará su atención en un hecho histórico distinto, a partir de una nota seleccionada por reconocidos profesionales. “Cada uno de los periodistas tiene libertad absoluta a la hora de seleccionar un artículo. Hay motivaciones humanas, políticas, profesionales, éticas y hasta anecdóticas que influyeron para que cada periodista elija una determinada nota suya y no otra”, detalla el ex periodista de la revista Humor. En tal sentido, Van der Kooy adujo que eligió la nota que abre el ciclo por el grado de dificultad que tuvo para trasladar a los lectores la palabra “desaparecido” (por entonces prohibida en el país por la dictadura militar), que el vicepresidente estadounidense Walter Mondale le señaló a Videla en la reunión que ambos mandatarios tuvieron en Roma.
Ante la amplitud de criterio a la hora de seleccionar periodistas, Historias de una nota tendrá episodios de variadas temáticas. Así, por ejemplo, habrá un episodio (el próximo martes) en el que Adrián Paenza hablará sobre el reportaje que en el Mundial de fútbol de 1994, en Estados Unidos, le hizo a Diego Maradona acerca de su doping positivo; otro en el que Martín Caparrós relata el contexto en el que tuvo que escribir una nota periodística sobre los pedófilos europeos que hacen turismo sexual en Ceilán, y hasta uno en que Stella Calloni echa luz sobre su investigación sobre el “Plan Cóndor”.

(Versión para móviles / versión de escritorio)

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina
Versión para móviles / versión de escritorio | RSS rss
Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux