Mié 03.04.2013

LA VENTANA  › MEDIOS Y COMUNICACIóN

Habitar un espacio de memoria

A propósito de la próxima puesta en marcha de la Tecnicatura Superior en Periodismo Deportivo por parte de la UNLP en el Espacio Memoria y Derechos Humanos (ex ESMA), Carlos Leavi reflexiona sobre los valores y significados que genera la apertura de un espacio universitario en un lugar donde reinó la muerte y donde ahora se busca celebrar la vida.

› Por Carlos Leavi *

La incorporación de la carrera universitaria de “Tecnicatura Superior en Periodismo Deportivo en el Espacio Memoria y Derechos Humanos (ex ESMA) implica poner en práctica una idea de la universidad, de la comunicación y de nuestra(s) memoria(s). La iniciativa promovida por HIJOS tuvo rápido eco en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP que asume, como trabajo cotidiano, la apertura de la universidad pública y sus saberes al conjunto de la comunidad. El firme compromiso del Ministerio de Educación de la Nación, su Secretaría de Políticas Universitarias y la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación hicieron el resto.

Como lo expresó Florencia Saintout, decana de la facultad, hasta hace muy poco “no existía una propuesta desde las universidades públicas destinada al periodismo deportivo, porque ese tipo de formación parecía una actividad destinada para unos pocos, aunque la práctica del deporte sea de las mayorías. Por eso, esta tecnicatura gratuita brindará la posibilidad de estudiar a quienes no podían pagar un arancel y, además nos permitirá pensar un periodismo deportivo desde la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Es decir, un periodismo deportivo que no sea discriminatorio, sexista ni misógino, sino profundamente democrático”.

Las primeras consultas dan cuenta de la necesidad de este espacio, pero también de un perfil: casi todos/as trabajan, es decir quieren ser trabajadores/estudiantes. Preguntan si es arancelado, dando cuenta de un “negocio” en torno del dictado de cursos sobre “periodismo deportivo”; por lo cual la universidad pública y gratuita viene a proponer otras lógicas de pensar la formación de periodistas e investigadores en el mundo del deporte.

Los valores y significados que generan la apertura de un espacio universitario en un lugar donde reinó la muerte buscan poner la vida como eje central de nuestras prioridades político/académicas. Es un modo (no el único) de practicar ese “espacio”. Habitar ese lugar desde las experiencias educativas nos pone en un desafío que trasciende lo pedagógico para ubicarse en el plano de lo vital. Contemplamos las tensiones propias de un acontecimiento/situación de este tipo. Pero con estas lógicas de lo vital abrimos un marco de posibilidades, corremos los límites, ocupamos estos “sitios”. Incluso, lo hacemos considerando las distinciones de Michel De Certau en “La invención de lo cotidiano”, entre el “espacio” y el “lugar”: en tanto el “lugar es del orden según el cual los elementos se distribuyen en relaciones de coexistencia y el espacio es el lugar practicado”. En síntesis, contemplamos nuestras aulas en ese ámbito como territorios de memoria en términos de experiencias de temporalidad y espacialidad, pero fundamentalmente como espacios de cambio cultural y político.

Pero no es sólo nuestra opinión, un estudiante que ha consultado estos días por la carrera nos escribe y nos dice que “es una excelente noticia poder cursar en ese lugar que fue utilizado con horror y poder recuperarlo como un espacio lleno de vida y alegría”.

La carrera que tiene abierta su inscripción hasta el 26 de abril y comenzará el 2 mayo de este año (1), asume un abordaje integral del mundo del deporte. Por esto posee cuatro áreas que funcionan en mutua relación: área de producción (que contempla los lenguajes multimediales, audiovisuales, radiofónicos y gráficos), un área socio-comunicacional (para la reflexión sobre la sociedad, los medios de comunicación y su contexto histórico), área de deportes (saberes específicos del mundo del deporte y análisis de la problemática como fenómeno social, cultural, económico y educativo) y, por último, una práctica profesionalizante (para consolidar las competencias requeridas en los diversos espacios de competencia profesional).

En el 2013, a 30 años de la recuperación democrática, la universidad pública y gratuita a través de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de La Plata, va por más democracia, por saberes, discursos y prácticas que den cuenta de esta voluntad político/académica. Por esto decidimos habitar y vivir esta experiencia educativa en este “espacio” para que allí estén presentes la memoria, la verdad y la justicia.

* Licenciado en comunicación, docente de la FPyCS/UNLP.

(1) Informes en http://tecnicaturaenperiodismo deportivoexesma.wordpress.com/ y consultas en [email protected]

(Versión para móviles / versión de escritorio)

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina
Versión para móviles / versión de escritorio | RSS rss
Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux