PSICOLOGíA › PSICOANáLISIS Y ESTUDIOS DE GéNERO
› Por Irene Meler *
De modo periódico, se reabre un debate sobre la pertenencia de los estudios psicoanalíticos de género al campo del psicoanálisis. Poco preocupada por efectuar reivindicaciones identitarias, y más afectada por las demandas acuciantes que provienen del contexto, considero útil enunciar algunas características propias de estos estudios:
- La subjetividad, ya sea entendida como la mentalidad de la época, en su versión colectiva, o analizada en sus presentaciones individuales, idiosincrásicas, es una construcción social e histórica.
- Este carácter construido, que la desgaja de su tradicional sustento en una biología imaginaria e impugna cualquier referencia a la “naturaleza humana”, implica que existe una variedad de configuraciones subjetivas, que no deben patologizarse a priori sobre la base del sentido común consensual en una época y en un sector social.
- Un dispositivo de regulación social hasta el momento universal es el sistema sexo-género, que establece, de modo implícito pero eficaz, representaciones y valores sobre la feminidad y la masculinidad, generando prácticas e instituciones sociales que intervienen de modo fundante en las estructuras subjetivas.
- La universalidad del dispositivo no implica una invariancia. Por el contrario, está sujeto a una gran variabilidad geográfica e histórica. Sin embargo, a lo largo de la historia humana, la dominación social masculina se ha mantenido, aunque con distintos grados de intensidad y características cualitativamente diversas. En ese contexto ha surgido el heterosexismo moderno, marginando las identidades y las elecciones de objeto que presentan variantes respecto de la heterosexualidad normativa.
- El orden simbólico es un orden histórico y la estructura del lenguaje se considera como una construcción colectiva que expresa, de modo inevitable, los arreglos vigentes sobre el poder y la estratificación social. Dado que la diferencia sexual simbólica ha implicado, hasta el momento, una jerarquía social, el lenguaje es androcéntrico y sexista. Los estudios de género han propuesto fraseos alternativos para modificar esta perspectiva.
- En Occidente, atravesamos por una crisis transformadora del orden simbólico moderno, que genera profundos malestares culturales e implica riesgos para la salud mental, pero también permite aperturas antes impensables.
- El psicoanálisis surgió a comienzos del siglo pasado como una teoría sobre la subjetividad que se funda en la importancia de la psicosexualidad humana. El concepto de género de ningún modo ha sido utilizado en reemplazo del de sexualidad.
- Conviene reservar la denominación de sexo para aludir a las características sexuales biológicas. Sexualidad se refiere a los deseos inconscientes dirigidos al otro y plasmados en el contexto imaginario y simbólico colectivo. Lo inconsciente es, por definición, social. Género alude a las identificaciones que construyen identidad sexuada, organizando los destinos de pulsión, los síntomas, los ideales del yo, el desarrollo diferencial de habilidades, en fin, las estructuras personales, en diversos grados de acuerdo o conflicto con las prescripciones establecidas para varones o mujeres.
- La identidad de género se inicia mediante el género asignado por los padres o cuidadores, que despliegan proyectos identificatorios para el infante aun antes de su nacimiento. Esos proyectos se enlazan, de modo necesario, con los destinos sociales posibles en cada contexto. Antes de identificarnos, somos identificados por los otros significativos.
- Los aspectos constructivistas de los estudios psicoanalíticos de género confluyen con el psicoanálisis intersubjetivo, que se desarrolla a ambos lados del Atlántico. La divisoria de aguas con otras escuelas psicoanalíticas se refiere a la tensión existente entre un modelo estructuralista del orden simbólico, que restaura la invariancia antes sustentada en la biología, y esta postura historicista que favorece una apertura ante las transformaciones sociales.
- Coordinadora del Foro de Psicoanálisis y Género de la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires (APBA). Directora del Curso Universitario de Actualización en Psicoanálisis y Género (APBA y Universidad John F. Kennedy). Coordinadora docente del Diplomado Interdisciplinario en Estudios de Género (UCES).
(Versión para móviles / versión de escritorio)
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina
Versión para móviles / versión de escritorio | RSS
Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux