SOCIEDAD › UNA MUESTRA-HOMENAJE QUE RETRATA SOBREVIVIENTES DEL HOLOCAUSTO EN ARGENTINA
Tuvieron que mentir para sobrevivir. Perdieron su identidad, su familia, su país. Una exposición en el Museo del Holocausto de sus retratos e historias de vida busca mostrar a través de ellos el horror del nazismo.
“¿Te interesa sentarte a charlar unos minutos con la miss Danubio 1931?”, consulta Elsa y el cronista no opone resistencia frente a sus delineados ojos azules. La propuesta se realiza estando de cara al retrato de Juan, que debió mentir su religión y documentarse ilegalmente como católico para no correr la misma suerte que seis millones de judíos. Elsa y Juan son dos de los 35 testigos-sobrevivientes del Holocausto que escaparon a Argentina para no morir y que en vida son homenajeados por una muestra de retratos que se inauguró ayer en el Museo del Holocausto-Shoá.
Copa de lejaim –vino sagrado– de por medio, Elsa y Juan se pierden en sus retratos como si cada arruga y cana peinada reflejara un recuerdo que no muere: las atrocidades que padecieron –ellos, su familia y pueblo–, pero también sus aventuras y experiencias como sobrevivientes de la Shoá. Están vivos y eso es lo que destaca el homenaje, su voz viva al servicio de la historia y la lucha contra los que niegan que el Holocausto existió.
Desde el museo esperan que sus vidas y caras puedan publicarse en un libro que ilustre a las nuevas generaciones “el terror del nazismo”, según le explicó ayer a Página/12 Graciela Jinich, directora del museo.
Elsa Goldchmidt es la que más canas peina. Aunque las tiñe, coqueta como cuando joven. Habla con Juan y le muestra un antiguo artículo de un diario austríaco que, palabras más, palabras menos, da cuenta de que en 1931 ella fue “miss Danubio”. “La más linda de entre tres mil chicas, y sigo igual, ¿no?”, le pregunta a quien se acerque. Nadie lo duda. A sus 94 años, sigue siendo muy atractiva. Por belleza y por historia: nació el 1º de julio de 1913 en Viena, Austria. Su padre trabajó para el Estado alemán durante la Primera Guerra. Conoció a su madre y tuvieron tres hijos. “Recuerdo todo. Sentate y acompañame, si tenés tiempo”, invita. Y nadie puede resistirse.
“Una de las imágenes que tengo más presente de la masacre fue cuando los SS vinieron a buscar a papá. Cayeron de noche y dijeron que se lo llevaban, pero mi mamá, mis hermanas y yo nos agarramos de él y lo dejaron tranquilo. Hasta el otro día, cuando se lo llevó la policía”, cuenta sin trabarse. Hoy tiene dos hijas, cuatro nietos y nueve bisnietos, y hace 61 años vive en Barrancas de Belgrano. “Cuando llegué a Buenos Aires, por el viejo mercado del Abasto, no podía creer que tiraran comida a la calle”, recuerda, y opone esa imagen a su niñez pobre en Austria. El camino de Viena a Belgrano fue un largo y sinuoso tramo.
“Cuando se llevaron a papá, nos agarró miedo y escapamos –confiesa–. En julio de 1939 subimos 700 personas a un barco para 350. Llegamos 698 al puerto de Arica (al norte de Chile), porque hubo dos muertos. Otro judío nos asiló ocho días, fuimos a La Paz, todos descompuestos por la altura, y nos dieron una pensión. A algunos compañeros los detuvieron porque éramos ilegales. No podíamos salir de Europa con nuestra verdadera identidad.”
La identidad es el eje fundamental de la muestra. “En general, se trata de personas que la perdieron, debieron cortar su pelo, cambiar su nombre, mentir su religión. Este proyecto intenta devolvérselas”, explica Jinich. Se le consulta por qué la muestra los nombra “testigos” de la Shoá, y no “sobrevivientes”, como se estila. “Sobrevivir a un momento es vivir otro, pero la Shoá no se olvida y ellos son testigos de lo que fue”, concluye.
Elsa retoma su relato: “De Bolivia vinimos en tren, gracias a un médico que consiguió ir metiéndonos de a una. Pasamos por Tartagal, en Salta, y caímos en Retiro. Un día estaba haciendo unas cortinas en un local donde trabajaba y entró un señor muy buen mozo. Yo era bonita, una miss Danubio, y a los meses se convirtió en mi marido, primero y único, por 40 años”.
A su lado, parado, escucha Juan Lichting. Polaco, de 84 años, tenía 17 cuando comenzó la guerra. “Se decía que Alemania iba a anexar territorios de Polonia, pero no esperábamos algo tan tremendo”, comenta. A la semana, se encontraban afiches que decían lo que los judíos podían hacer –“básicamente nada”– y no podían –tener radios, ir a teatros, cines, bares o colegios–. Incluso, Juan rompía la orden de “no caminar por la vereda”.
Cuando comenzaron las razzias en su barrio, escapó del ghetto. Así, estuvo en Rusia trabajando para una empresa alemana, paradójicamente controlada por el ejército nazi. Luego, en el aeropuerto de Viev. Toda esa época la pasó siendo otro, debiendo mentir su nombre y religión con un documento apócrifo. Al terminar la guerra, no le quedaba familia viva, salvo un primo lejano que vivía en Buenos Aires. Llegó el 28 de diciembre de 1948, a sus 22, tras cinco años que dejaron marca “para siempre”. Para fin de ese año, una porteña lo invitó a bailar. “No sé cómo se baila”, le confesó Juan. Casi 60 años después, tienen dos hijos y tres nietos.
La muestra Identidad. Retratos de testigos de la Shoá puede verse en el Museo de la Memoria del Holocausto-Shoá, en Montevideo 919 de la ciudad de Buenos Aires, de lunes a jueves de 9 a 19 y los viernes hasta las 16.
Informe: Luis Paz.
(Versión para móviles / versión de escritorio)
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina
Versión para móviles / versión de escritorio | RSS
Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux