SOCIEDAD • SUBNOTA › EL CONGRESO DE LA AMARC, EL MAYOR ENCUENTRO DE COMUNICACIóN COMUNITARIA
En La Plata, cientos de medios alternativos tienen su cita, convocada por la Asociación Mundial de Radios Comunitarias. El encuentro busca debatir y proponer otro modelo de comunicación: el que tiene que ver con su función social.
› Por Horacio Cecchi
Durante cinco días, la 10ª Asamblea General de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (Amarc), desarrolla, debate, pregunta, propone, imagina, cuestiona, crea y, especialmente, avanza a pulmón sobre todo aquello relativo a la comunicación comunitaria y social que, hoy por hoy, no es hablado por los grandes medios del mundo porque, precisamente, tanto debate hace peligrar su negocio. Mucho menos harían mención de que la 10ª Asamblea se realiza en un país de América del Sur por primera vez desde que se creó la Amarc en 1983, y justo viene a suceder fronteras adentro, en Argentina, en La Plata.
El centro de los debates sobre la comunicación comunitaria mundial se desarrolla en el inmenso edificio del Centro Cultural Pasaje Dardo Rocha, antigua sede de la estación 19 de Noviembre, la primera terminal del Ferrocarril Oeste de La Plata. Los anfitriones son las radios comunitarias argentinas, bajo el lema de “Comunicación Comunitaria”. La elección del país no fue casual. El debate sobre la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual fue seguida con mucho interés por las más de tres mil radios asociadas a la Amarc en todo el mundo.
“En primer lugar nunca se había hecho en América del Sur –explicó Ernesto Lamas, coordinador regional de la Asociación para América Latina y el Caribe–. Pero también pesó el contexto de lucha por la ley de medios que se estaba dando en Argentina. Se decidió cuando ya estaba aprobada. Pero además de la ley de medios en sí misma, se eligió Argentina porque pasó a ser un modelo de cómo se abrían las discusiones en forma pública.”
Como se dijo, la Asamblea General concentró a los representantes de las tres mil radios de todo el mundo. “Es curioso el llamativo silencio de los grandes medios sobre el tema. Es un silencio de 700 personas provenientes de 115 países –replicó Lamas– que hablan. No son las voces de los que no tienen voz, término con el que no estoy de acuerdo, son las voces silenciadas en los escenarios de esos grandes medios. Que no es lo mismo que no tengan voz. Voz tienen. Cuando hay una reunión de diez empresarios dueños de multimedios, sale en las grandes tapas, pero acá que está todo el mundo representado, ni una línea.”
Casi como una cuestión risueña (o patética, si se quiere), entre los silenciados figura nada menos que la Radio Popolare de Milano, la radio comunitaria más grande del mundo, que tiene alrededor de un centenar de técnicos y periodistas trabajando dentro y que mantiene su ideario como cooperativa sin fines de lucro. ¿Cómo se sostiene? “Con avisos que no la atan, con acciones simbólicas de sus oyentes, que son numerosísimos y que les ayudaron a modernizar sus equipos hace cinco años. Sin fines de lucro, no es sinónimo de perder plata”, aclaró Lamas. El director de la cooperativa Radio Popolare, Marcello Lorrai, es uno de los participantes del encuentro.
El encuentro fue inaugurado el lunes pasado por el periodista Horacio Verbitsky, y participan de las diferentes conferencias personalidades de renombre internacional como Frank LaRue, relator de la libertad de expresión y opinión de las Naciones Unidas, y consejero en derechos humanos en Guatemala; María Cristina Mata, docente e investigadora en Comunicación de la Universidad Nacional de Córdoba; Omar Rincón, de la Universidad Javeriana de Colombia; Amy Goodman, productora ejecutiva de Democracy Now!, un programa de información cotidiano, independiente y, para colmo, premiado y difundido en 700 radios y televisión en la propia América del Norte (oh, God!).
Los temas que se trataron y tratarán hasta hoy jueves, cuando se realice la conferencia de cierre previa a la Asamblea General de socios, que tendrá lugar mañana, son de lo más diversos (y urticantes para las noticias del statu quo): “Los derechos de la comunicación son derechos humanos”; “Radios comunitarias y estrategias de educación”; “Reconstruir memorias y construir futuros”; “Mujeres radialistas en situaciones de conflicto y emergencia”; “Crisis climática”; “Lenguas minoritarias”; “Ciudadanos olvidados, las radios comunitarias por y para niñas y niños”, y cantidad de sujetos, pueblos enteros, costumbres y culturas, necesidades y utopías que no calzaron ni calzarán jamás en los intereses de los grandes medios.
“En este proceso que estamos viviendo en Argentina, muchas radios tendrán más fácilmente su licencia que otras –describió Lamas– por el sencillo motivo de que están ubicadas en las llamadas zonas no conflictivas. Se llaman así porque a los grandes medios no les interesa tener señal allí porque no hay plata y entonces no tienen negocio. En páramos donde solamente hay una comunidad indígena no les interesa, y entonces van a obtener más fácilmente su licencia.”
La Plata es un lugar ideal para este debate. El Dardo Rocha es majestuoso y abierto a la comunidad. De todos modos, cualquier ciudad argentina hubiera representado el mentado debate. Por qué no la Ciudad Autónoma. “En ningún momento tuvimos la intención de sentarnos a hablar con el Gobierno de la Ciudad, un gobierno que está en contra de todo lo que sea política comunitaria. Preferimos hacerlo en La Plata, que tan cálidamente nos recibió.”
(Versión para móviles / versión de escritorio)
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina
Versión para móviles / versión de escritorio | RSS
Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux